Camino hacia la OCDE con reformas estructurales y apuesta a la transparencia como motor de competitividad

En el marco de la III Cumbre Ministerial de Gobernanza de la OCDE celebrada en Asunción, Paraguay reafirmó con fuerza su aspiración de convertirse en miembro pleno de la organización, un objetivo que el gobierno nacional sitúa como una piedra angular para el desarrollo futuro del país. El evento, que reunió a altas autoridades, sirvió como escenario para destacar el progreso del país en materia de reformas y su compromiso con los más altos estándares internacionales.

Image description

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, reconoció explícitamente la labor de nuestro país. “Valoramos mucho el trabajo con el gobierno de Paraguay, en particular como co-presidentes del Programa Regional para América Latina y el Caribe y, por supuesto, ahora a través de nuestro Programa País de la OCDE con Paraguay”, señaló.

Estas palabras subrayan la relación estratégica y el camino de colaboración que ya se encuentra en marcha, allanando el camino para una futura adhesión. Cormann también enfatizó la visión común de “desbloquear el extraordinario potencial completo de la región” mediante marcos de gobernanza pública de mejores prácticas.

Por su parte, el ministro de Economía de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, dejó clara la importancia estratégica que el país atribuye a este proceso. “Para nosotros acá en Paraguay es un gran honor ser anfitriones, de hecho forma parte un poco de todo este proceso que nosotros estamos haciendo para llegar a ser miembros plenos de esta organización”, admitió.

El ministro definió esta meta no como un mero trámite técnico, sino como “una decisión política y una decisión moral”. Fernández Valdovinos detalló las reformas estructurales emprendidas, que constituyen el núcleo de la postulación paraguaya. “En Paraguay nosotros entendemos muy pero muy bien que la gobernanza no se declama, la gobernanza se demuestra, la gobernanza se practica”, afirmó. 

Entre los avances concretos, citó la nueva ley de integridad ética y transparencia, que establece estándares mucho más altos de conducta, y las aproximadamente 19 leyes de reformas estructurales que “ya están transformando la gestión pública en el Paraguay”, incluyendo la profesionalización del servicio civil y la creación del Ministerio de Economía y Finanzas.

La OCDE ve a Paraguay como un socio clave en la región, mientras que la delegación paraguaya reiteró su convicción de que “la integridad es la nueva base de la competitividad de los países”, la transparencia el mejor imán para la inversión y la previsibilidad el mejor incentivo para el crecimiento económico.

La sesión inaugural dejó en evidencia que el ingreso a la OCDE es el objetivo que guía la modernización del Estado paraguayo, un proyecto que busca trascender ciclos políticos y que se construye con la firme creencia de que gobernar bien depende de construir confianza.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.