Carolina Sánchez Haussmann: “Un gerente eficaz no solo comunica metas, sino que genera compromiso y sentido de pertenencia”

(Por LA) Carolina Sánchez Haussmann, CEO de Grupo Aceros Paraguay, posee más de 30 años de experiencia en la industria del acero y la construcción. Su visión, combinada con una fuerte ética de trabajo y una filosofía basada en la colaboración, la convierten en una voz autorizada para hablar sobre gestión, liderazgo y el futuro del sector.

Image description

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y, si no la tiene, desarrollar?

Una de las habilidades más valiosas que todo gerente debe poseer —o trabajar intensamente para desarrollar— es la capacidad de transmitir con claridad no solo los objetivos de la empresa, sino también el camino para alcanzarlos. Liderar implica inspirar, guiar y dar dirección, pero también requiere bajar esa visión estratégica al plano operativo, haciendo que cada miembro del equipo entienda su rol dentro del conjunto. Un gerente eficaz no solo comunica metas, sino que involucra al equipo en la manera de lograrlas, generando compromiso y sentido de pertenencia.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

Para liderar con éxito se necesita una combinación de tres elementos clave: una comunicación clara y transparente, una motivación constante —tanto en uno mismo como hacia los demás— y una actitud de superación diaria. Creo profundamente que un buen líder es aquel que inspira con el ejemplo, que está cerca de su equipo, que sabe escuchar y adaptarse.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Mi filosofía se basa en dos pilares que nunca deben negociarse: la integridad y la ética. Creo en el liderazgo participativo, en el trabajo colaborativo y en el valor de cada aporte individual. El éxito no es el resultado de una sola persona, sino de un equipo alineado, comprometido y apasionado por lo que hace.

¿Cómo ve el crecimiento del rubro? ¿Qué expectativas tiene para este año?

Nuestro sector, el del acero y la construcción, es uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico de un país. En Paraguay, aún tenemos un gran déficit en infraestructura, lo cual representa una enorme oportunidad de crecimiento. Creemos firmemente que el rubro continuará en expansión, impulsado por la inversión pública y privada, y estamos preparados para acompañar esa evolución con innovación, calidad y compromiso.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Es difícil elegir un solo momento, porque en estos más de 30 años que llevo trabajando en la empresa hemos atravesado numerosos desafíos. Sin embargo, la pandemia fue, sin duda, uno de los mayores. Nos obligó a replantear el negocio y cambiar nuestros paradigmas y sistemas de trabajo. Fue un momento de mucha incertidumbre, pero también de gran aprendizaje. Lo que más orgullo me genera es haber podido mantenernos unidos como equipo, superando la crisis sin despedir a una sola persona. Eso es importantísimo de resaltar. Habla del compromiso mutuo y de los valores que nos sostienen como organización.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y su mayor debilidad?

Sin dudas, la perseverancia es una de mis mayores fortalezas. En un entorno tan dinámico y exigente como el empresarial, tener la capacidad de mantenerse firme ante los obstáculos y seguir adelante es clave. Por otro lado, reconozco que mi mayor debilidad es la impaciencia. Cuando uno tiene una visión clara y un alto nivel de exigencia, es difícil esperar a que todo se alinee al ritmo que uno quisiera. Pero también es un aspecto en el que trabajo constantemente para mejorar.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Hacer deporte. Es una forma de desconectar del ritmo intenso del trabajo y reconectar conmigo misma. La actividad física no solo me aporta bienestar físico, sino también claridad mental y equilibrio emocional. Creo que es fundamental para mantener la energía y el enfoque que se necesitan en un rol de liderazgo.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Agradezco. Tomo un momento para dar gracias por el día, por todo lo vivido, aprendido y compartido. Es un hábito que me permite cerrar la jornada con conciencia y gratitud, reconociendo tanto los logros como los desafíos. Esa pausa, por pequeña que sea, me ayuda a recargar energías y mantener los pies en la tierra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.