Comercio de biocombustibles movió cerca de US$ 500 millones (y aún no operan en su máxima capacidad)

En 2024, Paraguay exportó biocombustibles por un valor aproximado de US$ 500 millones. Aunque la producción del sector continúa creciendo, este opera muy por debajo de su capacidad instalada. Según Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), es fundamental avanzar en políticas que impulsen la industrialización local y promuevan valor agregado a las materias primas.

Image description
Image description

De acuerdo con datos proveídos por la Biocap, entre enero y noviembre de 2024 se vendieron 466 millones de litros de etanol en el mercado interno, mientras que 150 millones de litros fueron destinados a la exportación. Este biocombustible se elabora a partir de la fermentación de materias primas como caña de azúcar, maíz y trigo.

En el caso del biodiésel, producido a partir de aceites vegetales como el de soja o grasas animales, las ventas, tanto en el mercado interno como externo, superaron los 88 millones de litros, este valor representa un crecimiento del 154% respecto al nivel del 2023 (34 millones de litros).

“El sector de los biocombustibles en Paraguay se consolidó como un pilar clave de la sostenibilidad energética marcando un crecimiento significativo, especialmente en biodiésel, impulsado por el aumento de la mezcla obligatoria al 5%”, dijo Corsi. Desde el gremio estiman que este volumen de comercialización ingresó unos US$ 500 millones a la economía.

De acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) en el 2023 el valor de la exportación de biodiésel fue de US$ 10 millones, mientras que en el 2024 fue por US$ 15 millones, lo que da un aumento del 49% en los valores. 

Para Corsi, el volumen de exportación refleja un crecimiento sólido y sostenido, demostrando la competitividad de Paraguay en el mercado internacional de biocombustibles. “Exportamos 150 millones de litros de etanol y 14,5 millones de litros de biodiésel. Este último, aunque recién comenzamos a exportarlo en 2023, mostró en 2024 un crecimiento significativo en volumen, consolidando nuestro avance en este mercado”, remarcó.

Actualmente el sector realiza envíos a España, Bélgica, Chile, Colombia, Brasil y Países Bajos.

Capacidad

El titular de la Biocap detalló que el sector de biocombustibles tiene una capacidad anual de producción de 733,66 millones de litros de etanol y 243,65 millones de litros de biodiésel, sin embargo, hoy se encuentra operando muy por debajo.

Considera que, para abordar estos desafíos, es urgente implementar políticas públicas que incentiven la industrialización local y promuevan la agregación de valor a las materias primas. “Este enfoque no solo optimizaría la capacidad instalada de las industrias nacionales, sino que también fortalecería la competitividad de los precios a lo largo de toda la cadena productiva, generando beneficios económicos y sociales para el país”, remarcó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.