Comercio de biocombustibles movió cerca de US$ 500 millones (y aún no operan en su máxima capacidad)

En 2024, Paraguay exportó biocombustibles por un valor aproximado de US$ 500 millones. Aunque la producción del sector continúa creciendo, este opera muy por debajo de su capacidad instalada. Según Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), es fundamental avanzar en políticas que impulsen la industrialización local y promuevan valor agregado a las materias primas.

Image description
Image description

De acuerdo con datos proveídos por la Biocap, entre enero y noviembre de 2024 se vendieron 466 millones de litros de etanol en el mercado interno, mientras que 150 millones de litros fueron destinados a la exportación. Este biocombustible se elabora a partir de la fermentación de materias primas como caña de azúcar, maíz y trigo.

En el caso del biodiésel, producido a partir de aceites vegetales como el de soja o grasas animales, las ventas, tanto en el mercado interno como externo, superaron los 88 millones de litros, este valor representa un crecimiento del 154% respecto al nivel del 2023 (34 millones de litros).

“El sector de los biocombustibles en Paraguay se consolidó como un pilar clave de la sostenibilidad energética marcando un crecimiento significativo, especialmente en biodiésel, impulsado por el aumento de la mezcla obligatoria al 5%”, dijo Corsi. Desde el gremio estiman que este volumen de comercialización ingresó unos US$ 500 millones a la economía.

De acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) en el 2023 el valor de la exportación de biodiésel fue de US$ 10 millones, mientras que en el 2024 fue por US$ 15 millones, lo que da un aumento del 49% en los valores. 

Para Corsi, el volumen de exportación refleja un crecimiento sólido y sostenido, demostrando la competitividad de Paraguay en el mercado internacional de biocombustibles. “Exportamos 150 millones de litros de etanol y 14,5 millones de litros de biodiésel. Este último, aunque recién comenzamos a exportarlo en 2023, mostró en 2024 un crecimiento significativo en volumen, consolidando nuestro avance en este mercado”, remarcó.

Actualmente el sector realiza envíos a España, Bélgica, Chile, Colombia, Brasil y Países Bajos.

Capacidad

El titular de la Biocap detalló que el sector de biocombustibles tiene una capacidad anual de producción de 733,66 millones de litros de etanol y 243,65 millones de litros de biodiésel, sin embargo, hoy se encuentra operando muy por debajo.

Considera que, para abordar estos desafíos, es urgente implementar políticas públicas que incentiven la industrialización local y promuevan la agregación de valor a las materias primas. “Este enfoque no solo optimizaría la capacidad instalada de las industrias nacionales, sino que también fortalecería la competitividad de los precios a lo largo de toda la cadena productiva, generando beneficios económicos y sociales para el país”, remarcó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.