Con proyección de negocios superior a US$ 2 millones culminó este encuentro

Se concretaron 240 ruedas de negocios durante las dos jornadas de la actividad, que cumplió con el objetivo de afianzar el relacionamiento entre ambos países. Además, el evento dio cabida a más de 65 reuniones de inversión.

Image description

El Primer Encuentro Empresarial Paraguay-Chile, celebrado en Asunción entre el 12 y 13 de diciembre, albergó a 50 exportadores e inversionistas chilenos, 15 compradores de la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur (Mercosur), y 100 empresarios paraguayos.

Asimismo, y con el propósito de abordar mejores prácticas a la hora de hacer negocios, actores pertenecientes a diversos sectores económicos de las distintas naciones asistieron a los seminarios desarrollados en este contexto.

Ruedas de negocios

La cita también dio cabida a un total de 240 ruedas de negocios entre inversores y compradores paraguayos y chilenos.

En este marco, Paula Serrano, de la inmobiliaria chilena Simón Bolívar, llegó a nuestro país en búsqueda de partners locales. “Nos hemos reunido con varias empresas para conocer cómo se maneja el área de la construcción en Paraguay, tomamos varias ideas de negocios que podemos poner en marcha. El mercado paraguayo es bastante atractivo, muy interesante al momento de comenzar algún negocio”, concluyó.

Por su parte, Roberto Antonio Paredes, de Pro-Red, empresa del país andino del rubro del mantenimiento y construcción de sistemas de producción eléctricos, indicó que las reuniones satisficieron sus expectativas. “El mercado paraguayo aún es muy incipiente. En ese sentido, seríamos pioneros en muchas áreas de desarrollo, presentándose oportunidades y desafíos”, añadió.

Rodrigo Valdivieso, de Agencias Universales SA (Agunsa) Chile, acudió al evento para interiorizarse en cómo sigue la economía paraguaya y el mercado de inversiones, conforme declaró: “Vemos que cada vez se promueve más la inversión extranjera. Nuestra idea es seguir expandiéndonos en el país, que, comparativamente con los de la región, ofrece condiciones bastante ventajosas para desarrollos empresariales. Nuestra expectativa es aumentar nuestra red de contactos, con contrapartes que nos ayuden a encontrar negocios”.  

Esta compañía del rubro logístico en América Latina, con oficinas en más de 20 países –incluyendo a Europa y Asia–, está constituida en Paraguay desde 2018.

Seminarios

Francisco Paredes, asesor de Innovación en ProChile, dio el taller “De innovación y emprendimiento” e invitó a empresarios, con ideas originales y escalables, a internacionalizarse a varios mercados. “Hacemos la invitación a que vayan a Chile a concretar sus negocios, tenemos muchos programas de soft landing (técnica empresarial de aterrizaje suave) que benefician a la innovación y el emprendimiento”. Enfatizó en la apertura de su país y las oportunidades que brinda, destacado a nivel internacional como un hub regional para ambas materias.

En ocasión del seminario “Oportunidades para Cadenas globales de valor y Encadenamiento productivo e inversiones”, el asesor económico para las Inversiones Directas de la División de Cadenas Globales de Valor de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales chilena, Mario Benavente, destacó la importancia del vínculo chileno-paraguayo.

“Creemos que existe un enorme potencial para que las empresas paraguayas trabajen juntamente con empresas chilenas para exportar productos del Paraguay hacia terceros mercados, a través de Chile. Proponemos desarrollar procesos productivos conjuntos, que permitan a las empresas paraguayas otorgar origen chileno a los productos de exportación y beneficiarse así de los acuerdos internacionales suscritos por Chile”, manifestó.

El director comercial de ProChile en Paraguay, Carlos Brunel, subrayó la relevancia del encuentro: "Han sido exitosas jornadas de negocios. Un trabajo que hemos liderado desde el sector público de ambos países, pero que ha contado con un importante respaldo del sector privado; así lo reflejan las cifras obtenidas. Chile y Paraguay transitan una misma ruta, y mediante un trabajo colaborativo y una oferta complementaria, podemos traer beneficios para ambos países", comentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.