De la idea al mercado: por cada US$ 1 invertido en una startup, se generan US$ 7,4 en ventas directas.

(Por BR) Las nuevas tecnologías han cambiado la forma en la que entendemos el mundo y también cómo desarrollamos muchas de las actividades profesionales. Al día vemos que emergen nuevas plataformas, emprendimientos para ofrecer sus productos y servicios en distintos sectores como el agrícola, el de las telecomunicaciones, comercios, etc. Y también emergen nuevas startups que se presentan como modelo de negocio escalable.

Image description

Con el uso de las nuevas tecnologías las nuevas startups tienen grandes posibilidades de crecimiento. Las mismas se dedican a ofrecer servicios y herramientas tanto a empresas, como emprendedores para que puedan desarrollar sus modelos negocios y que sea sostenible y rentable a largo tiempo. Esta es una tipología empresarial que ha ganado fuerza en los últimos años.

Para Luciano Boggiano, director ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy) uno de los mayores retos que enfrenta el sector para seguir evolucionando es que los actores del ecosistema emprendedor, fondos de inversión, aceleradoras, universidades y el Gobierno estén alineados. “Todavía no se ha logrado una conexión fluida y constante entre ellos”, dijo.

Para cerrar esta brecha, la Parcapy ha desarrollado múltiples iniciativas que buscan generar espacios de interacción, donde los emprendedores puedan conectar directamente con los inversores y otros actores clave del ecosistema.

También agrupa a proveedores de servicios especializados (service providers), que asisten tanto a los fondos de inversión como a las startups en el portafolio. Estos proveedores pueden ofrecer asesoría legal, financiera o técnica, aportando soluciones específicas para las necesidades de los emprendedores y facilitando su crecimiento.

La asociación organiza webinars y eventos presenciales con sus miembros asociados, con el fin de educar tanto a inversores como a startups sobre las mejores prácticas en el mundo de los negocios. Estas capacitaciones aparte de preparar a los emprendedores para obtener financiamiento, también enseñan a los inversores cómo evaluar y apoyar a las empresas en su crecimiento.

“Según un reporte que realizamos en el 2023, que comprendía desde 2015 a 2022, las startups habían captado una inversión total de US$ 1.100.000. En cuanto a empleabilidad, de 239 puestos directos en 2015 pasó a 2.413 empleos en 2022”, indicó Boggiano.

Según el reporte de la Parcapy, el ticket promedio de inversión en startups se situó en US$ 46.000; para destacar, una sola de ellas invirtió US$ 250.000. Además, relató que por cada US$ 1 invertido en una startup, se generan US$ 7,4 en ventas directas.

Un caso es Startup Lab,  perteneciente a la Facultad Politécnica de la UNA que busca apoyar y fomentar el emprendimiento tecnológico, generando capacitaciones y guías que potencien a emprendedores emergentes. A través de su programa especializado como el Programa Tribu.

StartupLab se define como una pre incubadora de negocios, lo que significa que se enfoca en la etapa previa a la incubación formal de una startup. Uno de los casos más destacados es el de Smart Soil,  que se dedica a la tecnología agrícola, y que comenzó como una idea en el Programa Tribu. Hoy en día lograron desarrollar un prototipo que ha sido reconocido a nivel internacional. En 2024, la startup firmó un acuerdo de inversión con el BID, lo que le permitió escalar su proyecto y expandirse a mercados fuera de Paraguay.

Otros ejemplos de startups que han surgido del Startup Lab incluyen a Sostenible, KorapyTech, Kione.  Estas startups lograron destacarse a nivel nacional y fueron ganadoras del concurso 100+ Labs, organizado por Coca-Cola y Cervepar, lo que les permitió acceder a fondos y recursos que impulsaron su crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.