De Paraguay para el mundo: Guarania como patrimonio inmaterial de la humanidad, oportunidad para creadores

Paraguay presentó la candidatura de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, una iniciativa que, de prosperar, podría ampliar su difusión y el horizonte de los creadores nacionales, al poner sus obras en la consideración de un escenario mucho mayor.

Image description

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco realizará en nuestro país su 19ª sesión del 2 al 7 de diciembre próximos. En el encuentro está previsto evaluar las candidaturas presentadas para una nueva declaratoria de expresiones culturales como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, entre ellas, la guarania.

¿Qué implica alcanzar este reconocimiento? “En primer lugar es un homenaje para los creadores que nos dejaron un legado para el mundo. La guarania marcó un hito en la cultura paraguaya en todos los ambientes artísticos, y esta declaración hará que se conozca mundialmente en otras esferas y se valore la creatividad de José Asunción Flores, Manuel Ortiz Guerrero y los creadores que les siguieron”, dijo Lourdes Torres, vicepresidenta de Autores Paraguayos Asociados (APA).

Para el periodista y estudioso del folklore, Mario Rubén Álvarez, “con esto la guarania va a tener un nuevo impulso, incluso en nuestro país, donde es un género más urbano antes que campesino”.

Torres agregó que si bien es cierto que la guarania no tiene mucha promoción a nivel mundial, como otras expresiones musicales latinoamericanas, no se puede soslayar que grandes intérpretes del mundo incluyeron composiciones de este género musical en sus repertorios.

La vicepresidenta de APA resaltó que también se daría un paso gigante para la promoción de la guarania y que esta podría llegar a muchos otros ámbitos, todavía inexplorados en el resto del mundo. “Las guaranias podrían ser utilizadas como fondo de películas famosas. Ser declarada patrimonio de la humanidad sería un respaldo muy grande para nuestros creadores”, remarcó.

Asimismo, afirmó que en APA están con el afán de aprovechar mejor las plataformas informáticas y las redes sociales para la difusión de las obras de muchos creadores que todavía no tuvieron la oportunidad de promocionar sus obras.

Bien paraguayo

Álvarez señaló que la guarania es un ritmo propio de nuestro país, creado por José Asunción Flores a partir de la polca. “Alguien dijo que lo que Flores hizo fue volver más lenta la polca. Pero el que encuentra eso realmente es un genio porque halla un elemento nuevo para la creación. Flores encontró algo que ya estaba, que era relativamente sencillo, volvió más lenta la música y generó la guarania”, relató.

El experto recordó que Flores pensaba que el espíritu vivaz, festivo y alegre del paraguayo se manifestaba ya en la polca, pero que nuestro espíritu ensimismado, triste, de nostalgia todavía no era expresado por algún género musical.

“Cuando algo se convierte en un patrimonio universal es como de todos. ¿Y por qué es de todos? León Tolstoi decía, describe tu aldea y serás universal. Bueno, Flores cantó en su aldea y ahora podría convertirse en universal”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.