Del BCP al fútbol: cómo posicionar jugadores en las mejores ligas del mundo

De trabajar como jefe de sección de entidades financieras del Banco Central del Paraguay (BCP) pasó a ser un reconocido representante de jugadores de fútbol. Esta es la historia de Diego Serrati.

Image description
Image description

Al terminar sus tareas en la parte operativa del BCP, en ocasiones, Serrati iba a disfrutar algunos compromisos de las categorías inferiores del fútbol paraguayo.

Hasta que, en una ocasión, presenció que un habilidoso jugador manifestó que no  continuaría su carrera por falta de respaldo financiero, entonces se acercó y le aseguró que lo ayudaría a continuar su carrera.

“Fue una combinación de factores para que me dedique a esto, hasta que en un momento mi familia me planteó que trabaje como representante, porque entendían lo mucho que me gusta el fútbol. Entonces empecé a contactarme con directivos o amigos de los clubes, y así se fueron dando las cosas para que pueda ayudar a impulsar la carrera de estos deportistas, y convertirme en lo que soy actualmente”, afirmó.

Luego de unos 12 años de haber realizado este cambio en su profesión, maneja unos 70 futbolistas profesionales, a través de la firma Eagle Eye Football SA, donde es socio fundador y director.

Sobre el trabajo que realiza un manager de futbolistas, detalló que uno no se ciñe a un área en particular simplemente, sino que tiene que estar pendiente de todos los detalles que repercuten en el crecimiento de los deportistas. Por esto, considera fundamental atender los temas financieros, nutricionales, publicitarios, con el mayor profesionalismo posible.

Otro detalle es que, de trabajar por su cuenta al principio, a la fecha cuenta con 14 profesionales bajo su dirección, que se encargan de cuidar los aspectos previamente comentados.

Calidad

Refirió que, en materia de calidad, el jugador paraguayo tiene un potencial de crecimiento altísimo, que en ocasiones se logra gracias al esfuerzo que vienen realizando los diferentes clubes en sus categorías inferiores.

“Aún nos falta mejorar en algunos aspectos relacionados a la infraestructura deportiva y en la formación de los profesionales al mando de estos. Creo que como nunca antes estamos teniendo valores jóvenes que se destacan y salen al exterior. No quiero decir que antes no había estos valores, porque sí había, pero los factores son más favorables para las nuevas generaciones”, aseguró.

Instó que otro factor complementario a esta calidad, es que culturalmente el jugador paraguayo se adaptó a los cambios y moldeó su mentalidad para tener un alto rendimiento en clubes de nuestro país o de cualquier liga del mundo.

Proyección

“Nuestra idea es de seguir colocando jugadores paraguayos en los mejores clubes del mundo, pero no que solo lo hagamos nosotros, sino también otros representantes del ámbito local. Porque esto abre las puertas a nuestros jugadores y a la vez consolida la estructura de nuestra selección”, mencionó.

Refirió que los deportistas paraguayos tienen el mismo potencial para competir en las mejores ligas, al igual que los mejores jugadores extranjeros, por tanto, se debe partir de esa base y ayudar a que estos consigan posicionarse en el exterior.  

Jugadores

Algunos de los deportistas representados son Richard Ortiz, Blas Cáceres, Junior Alonso, Cecilio Domínguez, Robert Rojas, Enrique Borja, Julio González, Juan Patiño, Edgar Orzusa, Luis Neri Caballero, Diego Duarte, Iván Franco, Fernando Fernández, Sebastián Ferreira, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.