Desde hoy rige el billetaje electrónico obligatorio: ¿un paso adelante o un parche en un sistema de transporte fallido?

Con un 95% de los colectivos con validadores instalados, en 49 líneas habilitadas −más de 1.800 unidades−, finalmente se pone en marcha la implementación del billetaje electrónico. Afirman que este sistema servirá para acceder a datos como la demanda del servicio por horarios, los circuitos más transitados, entregará subsidios precisos a cada línea (en base a sus pasajeros), y otros beneficios. ¿Pero es realmente un gran avance para el sector o solo una solución pequeña dentro de un problema más grande?

Image description

El billetaje electrónico es un medio de pago que promete traer mayor información sobre la cantidad de pasajeros que circulan en la zona de Asunción y Gran Asunción, los horarios de mayor demanda, la cantidad de buses circulando en los distintos horarios o puede ayudar a determinar la cantidad de fondos (subsidios) que se le entrega a cada línea en base a estos datos, no obstante “no representa un avance abismal en el mejoramiento del servicio de transporte público”, mencionó el arquitecto urbanista, Luis Alberto Boh

Según Boh, la puesta en marcha de este nuevo sistema se concreta prácticamente luego de 10 años de intenciones, y modifica la práctica tradicional que utiliza dinero en efectivo para abonar el pasaje, lo cual podría transparentar la operación financiera. 

"Debemos preguntarnos por qué tardamos tanto en implementar un sistema que no es algo de vanguardia y viene siendo utilizado en muchos países desde hace tiempo. Por otra parte, el gran desafío es mejorar la movilidad urbana, que hasta ahora es bastante limitada", manifestó. 

En materia del sistema de transporte público, “la falta de inversión ha llevado a distorsionar la forma en la que se mueve la ciudadanía. Porque como no puede confiar en el sistema, las personas terminan por comprarse automóviles o motocicletas, que normalmente trasladan a una o dos personas”, recordó. 

Para Boh, si el Estado busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, debe invertir en proyectos de movilidad multimodal, es decir que existan ferrys, subtes, trenes, bicisendas, que se complementen en una propuesta única. 

"Acá se eludió sistemáticamente el fondo de la cuestión, que es si se quiere un mejoramiento en la movilidad urbana, se tiene que hacer inversiones de fondos en cosas tan sencillas como la infraestructura vial que hoy se piensa y desarrolla solo para los automóviles, y en la adquisición de más colectivos. La solución real sería implementar una política pública de movilidad urbana, que ofrezca muchas opciones para movilizarse", apuntó Boh, quien además reconoció que “pensar exclusivamente en el ensanchamiento de las calles para que puedan circular más automóviles o motocicletas es ir a la inversa de lo que se plantea en materia de movilidad y sustentabilidad a nivel internacional”.

El primer paso para más

El viceministro de Transporte, Pedro Britos, sostuvo que el 95% de los colectivos tienen los validadores instalados y que son más de 1.800 unidades las habilitadas. Remarcó, que “ningún colectivo podrá circular sin contar con validador y que ningún pasajero podrá circular sin la tarjeta Jaha o Más”. 

También declaró que, temporalmente los choferes de estas líneas tendrán una cantidad limitada de tarjetas para vender a los pasajeros. Posteriormente, aseguró que todos los colectivos que circulen tendrán que contar con el sistema y que existe un crédito de un viaje que puede ser utilizado en casos de urgencia. 

Al consultarle si este es un primer paso para la implementación de una política pública que promueva la movilidad multimodal, Britos respondió: "Totalmente, de hecho, el sistema está diseñado para preparar, diseñar y mejorar la operativa de transporte".

Tu opinión enriquece este artículo:

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.