Desinformación, eventos climáticos extremos y polarización social encabezan el top de riesgos globales, según Foro Económico Mundial

El Foro Económico Mundial dio a conocer su Reporte Global de Riesgos 2024, en donde incluye a la desinformación -difusión de información falsa de forma deliberada o no- como unos de los principales riesgos a corto plazo para el desarrollo humano.

Image description

El informe anual, realizado en conjunto con Zurich Insurance Group y Marsh McLennan, involucra a más de 1.400 expertos en riesgos globales, formuladores de políticas y líderes de la industria encuestados en setiembre de 2023.

Los riesgos ligados a la tecnología, como desinformación y la ciberseguridad, adquirieron mayor preponderancia en comparación al 2023, cuando el primer riesgo era una crisis por el costo de vida, pero sí se mantiene por segundo año consecutivo los eventos climáticos extremos, en la clasificación ambiental.

El tercer lugar se encuentra la polarización social; en cuarto, la ciberseguridad; en quinto, el conflicto armado interestatal; en sexto, la falta de oportunidades económicas; en séptimo, la inflación; en octavo, la migración involuntaria; en noveno, la caída económica; en décimo, y por último, la polución ambiental.

Todos estos riesgos, según el reporte del Foro Económica Mundial, se refieren a los próximos dos años. Mientras que a largo plazo, en primer lugar se ubican riesgos ambientales, como eventos climáticos extremos, cambios críticos en los ecosistemas, pérdida de la biodiversidad y colapso del ecosistema, y escasez de recursos naturales.

“El nexo entre la información falsa y el malestar social ocupará un lugar central en medio de las elecciones que se celebrarán en varias economías importantes en los próximos dos años. Los conflictos armados interestatales serán una de las cinco principales preocupaciones durante los próximos dos años. Con varios conflictos en marcha, las tensiones geopolíticas subyacentes y el riesgo de corrosión de la resiliencia social están creando un contagio de conflictos”, señala el informe.

Carolina Klint, directora comercial para Europa de Marsh McLennan, dijo: “Los avances en inteligencia artificial alterarán radicalmente las perspectivas de riesgo de las organizaciones, y muchas de ellas tendrán dificultades para reaccionar ante las amenazas que surgen de la desinformación, la desintermediación y los errores de cálculo estratégicos. Al mismo tiempo, las empresas tienen que negociar cadenas de suministro que se han vuelto más complejas debido a la geopolítica, el cambio climático y las amenazas cibernéticas de un número creciente de actores maliciosos. Será necesario un enfoque implacable para generar resiliencia a nivel organizacional, nacional e internacional –y una mayor cooperación entre los sectores público y privado– para navegar este panorama de riesgos en rápida evolución”.

Por su parte, John Scott, director de Riesgos de Sostenibilidad de Zurich Insurance Group, afirmó: “El mundo está atravesando importantes transformaciones estructurales con la IA, el cambio climático, los cambios geopolíticos y las transiciones demográficas. El 91% de los expertos en riesgos encuestados expresan pesimismo en el horizonte de 10 años. Los riesgos conocidos se están intensificando y están surgiendo nuevos riesgos, pero también brindan oportunidades. Las acciones transfronterizas colectivas y coordinadas desempeñan su papel, pero las estrategias localizadas son fundamentales para reducir el impacto de los riesgos globales. Las acciones individuales de ciudadanos, países y empresas pueden marcar la diferencia en la reducción del riesgo global, contribuyendo a un mundo más brillante y seguro”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.