Desinformación, eventos climáticos extremos y polarización social encabezan el top de riesgos globales, según Foro Económico Mundial

El Foro Económico Mundial dio a conocer su Reporte Global de Riesgos 2024, en donde incluye a la desinformación -difusión de información falsa de forma deliberada o no- como unos de los principales riesgos a corto plazo para el desarrollo humano.

Image description

El informe anual, realizado en conjunto con Zurich Insurance Group y Marsh McLennan, involucra a más de 1.400 expertos en riesgos globales, formuladores de políticas y líderes de la industria encuestados en setiembre de 2023.

Los riesgos ligados a la tecnología, como desinformación y la ciberseguridad, adquirieron mayor preponderancia en comparación al 2023, cuando el primer riesgo era una crisis por el costo de vida, pero sí se mantiene por segundo año consecutivo los eventos climáticos extremos, en la clasificación ambiental.

El tercer lugar se encuentra la polarización social; en cuarto, la ciberseguridad; en quinto, el conflicto armado interestatal; en sexto, la falta de oportunidades económicas; en séptimo, la inflación; en octavo, la migración involuntaria; en noveno, la caída económica; en décimo, y por último, la polución ambiental.

Todos estos riesgos, según el reporte del Foro Económica Mundial, se refieren a los próximos dos años. Mientras que a largo plazo, en primer lugar se ubican riesgos ambientales, como eventos climáticos extremos, cambios críticos en los ecosistemas, pérdida de la biodiversidad y colapso del ecosistema, y escasez de recursos naturales.

“El nexo entre la información falsa y el malestar social ocupará un lugar central en medio de las elecciones que se celebrarán en varias economías importantes en los próximos dos años. Los conflictos armados interestatales serán una de las cinco principales preocupaciones durante los próximos dos años. Con varios conflictos en marcha, las tensiones geopolíticas subyacentes y el riesgo de corrosión de la resiliencia social están creando un contagio de conflictos”, señala el informe.

Carolina Klint, directora comercial para Europa de Marsh McLennan, dijo: “Los avances en inteligencia artificial alterarán radicalmente las perspectivas de riesgo de las organizaciones, y muchas de ellas tendrán dificultades para reaccionar ante las amenazas que surgen de la desinformación, la desintermediación y los errores de cálculo estratégicos. Al mismo tiempo, las empresas tienen que negociar cadenas de suministro que se han vuelto más complejas debido a la geopolítica, el cambio climático y las amenazas cibernéticas de un número creciente de actores maliciosos. Será necesario un enfoque implacable para generar resiliencia a nivel organizacional, nacional e internacional –y una mayor cooperación entre los sectores público y privado– para navegar este panorama de riesgos en rápida evolución”.

Por su parte, John Scott, director de Riesgos de Sostenibilidad de Zurich Insurance Group, afirmó: “El mundo está atravesando importantes transformaciones estructurales con la IA, el cambio climático, los cambios geopolíticos y las transiciones demográficas. El 91% de los expertos en riesgos encuestados expresan pesimismo en el horizonte de 10 años. Los riesgos conocidos se están intensificando y están surgiendo nuevos riesgos, pero también brindan oportunidades. Las acciones transfronterizas colectivas y coordinadas desempeñan su papel, pero las estrategias localizadas son fundamentales para reducir el impacto de los riesgos globales. Las acciones individuales de ciudadanos, países y empresas pueden marcar la diferencia en la reducción del riesgo global, contribuyendo a un mundo más brillante y seguro”.

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)