Desinformación, eventos climáticos extremos y polarización social encabezan el top de riesgos globales, según Foro Económico Mundial

El Foro Económico Mundial dio a conocer su Reporte Global de Riesgos 2024, en donde incluye a la desinformación -difusión de información falsa de forma deliberada o no- como unos de los principales riesgos a corto plazo para el desarrollo humano.

Image description

El informe anual, realizado en conjunto con Zurich Insurance Group y Marsh McLennan, involucra a más de 1.400 expertos en riesgos globales, formuladores de políticas y líderes de la industria encuestados en setiembre de 2023.

Los riesgos ligados a la tecnología, como desinformación y la ciberseguridad, adquirieron mayor preponderancia en comparación al 2023, cuando el primer riesgo era una crisis por el costo de vida, pero sí se mantiene por segundo año consecutivo los eventos climáticos extremos, en la clasificación ambiental.

El tercer lugar se encuentra la polarización social; en cuarto, la ciberseguridad; en quinto, el conflicto armado interestatal; en sexto, la falta de oportunidades económicas; en séptimo, la inflación; en octavo, la migración involuntaria; en noveno, la caída económica; en décimo, y por último, la polución ambiental.

Todos estos riesgos, según el reporte del Foro Económica Mundial, se refieren a los próximos dos años. Mientras que a largo plazo, en primer lugar se ubican riesgos ambientales, como eventos climáticos extremos, cambios críticos en los ecosistemas, pérdida de la biodiversidad y colapso del ecosistema, y escasez de recursos naturales.

“El nexo entre la información falsa y el malestar social ocupará un lugar central en medio de las elecciones que se celebrarán en varias economías importantes en los próximos dos años. Los conflictos armados interestatales serán una de las cinco principales preocupaciones durante los próximos dos años. Con varios conflictos en marcha, las tensiones geopolíticas subyacentes y el riesgo de corrosión de la resiliencia social están creando un contagio de conflictos”, señala el informe.

Carolina Klint, directora comercial para Europa de Marsh McLennan, dijo: “Los avances en inteligencia artificial alterarán radicalmente las perspectivas de riesgo de las organizaciones, y muchas de ellas tendrán dificultades para reaccionar ante las amenazas que surgen de la desinformación, la desintermediación y los errores de cálculo estratégicos. Al mismo tiempo, las empresas tienen que negociar cadenas de suministro que se han vuelto más complejas debido a la geopolítica, el cambio climático y las amenazas cibernéticas de un número creciente de actores maliciosos. Será necesario un enfoque implacable para generar resiliencia a nivel organizacional, nacional e internacional –y una mayor cooperación entre los sectores público y privado– para navegar este panorama de riesgos en rápida evolución”.

Por su parte, John Scott, director de Riesgos de Sostenibilidad de Zurich Insurance Group, afirmó: “El mundo está atravesando importantes transformaciones estructurales con la IA, el cambio climático, los cambios geopolíticos y las transiciones demográficas. El 91% de los expertos en riesgos encuestados expresan pesimismo en el horizonte de 10 años. Los riesgos conocidos se están intensificando y están surgiendo nuevos riesgos, pero también brindan oportunidades. Las acciones transfronterizas colectivas y coordinadas desempeñan su papel, pero las estrategias localizadas son fundamentales para reducir el impacto de los riesgos globales. Las acciones individuales de ciudadanos, países y empresas pueden marcar la diferencia en la reducción del riesgo global, contribuyendo a un mundo más brillante y seguro”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.