Disal anuncia expansión de la mano de la multinacional Ambipar (e incorpora equipos para optimizar tratamiento de efluentes)

Adquirido en julio pasado por la multinacional Ambipar Group, los planes de crecimiento de Disal ahora se hacen bajo el paraguas de la citada compañía. Para marzo está previsto el arribo de Suatrans, firma orientada a la preservación del medioambiente y calidad de vida en el planeta.

Image description
Image description

“Los proyectos de expansión vienen de la mano de Ambipar Response, que es la primera empresa del grupo en instalarse en Paraguay, y que comenzará sus operaciones en el primer trimestre del presente año. En marzo traemos la primera, que se llama Suatrans Ambipar”, adelantó Sara Laterza, gerente general de Disal Paraguay.

La empresaria explicó que Ambipar lidera los planes de crecimiento “con algunas de sus empresas y con algunos giros de negocios que tienen en Brasil, Perú, EE.UU. o donde sea que necesiten aterrizar”.

Suatrans Ambipar cuenta con más de 30 años de experiencia en Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Colombia, y ofrece en cada una de ellas servicios preventivos, apoyo operacional y respuestas a emergencias.

También entrega garantías operacionales y administrativas a sus clientes gracias a su experiencia y múltiples certificaciones, transformándola así en la empresa líder de este rubro, preservando la vida en el planeta.

Con respecto a Disal, Laterza dijo que se encuentran en una tercera etapa de expansión. “Nosotros ya cumplimos, pero como ahora somos parte de Ambipar llenamos los parámetros que nos exige la multinacional, que son mayores a los que pide el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). Ya trajimos máquinas de Alemania y ahora vamos a incorporar otra más, para que el efluente salga más limpio que el de la casa de cualquier persona”, destacó.

Dentro del grupo Disal, la empresa paraguaya es la única empresa que tiene su propia planta de tratamiento. En julio pasado la compañía fue adquirida por la multinacional Ambipar que está presente en 18 países. “Disal es la primera empresa de baños que compran a nivel mundial. Todas sus otras empresas tienen que ver 100% con economía circular, medioambiente y huella de carbono”, agregó.

Disal Paraguay fue fundada en abril de 1994 con capital de origen chileno (Diéguez Hermanos) y paraguayo (familia Laterza), convirtiéndose así en la primera compañía de alquiler de baños portátiles en Paraguay y una de las primeras en Sudamérica.

La compañía es líder en gestión medioambiental a nivel nacional y latinoamericano. En Paraguay poseen varias líneas de negocios tales como el arriendo de baños portátiles, servicios de succión de fosas sépticas, fosas con contenido de hidrocarburo, mantenimiento de plantas de tratamiento y riles, destranque de cañerías y limpieza de ductos de cocinas industriales.

“Contamos con 1.280 artículos de todos los niveles, desde baños de obra, duchas, lavamanos, cabinas de seguridad con baño, modelos vip y finalmente la línea premium, utilizada en eventos de alto nivel. La temporada más alta para eventos empieza en setiembre y culmina en marzo. En cuanto a los otros rubros el movimiento es constante durante todo el año”, señaló Laterza.

La firma paraguaya posee una flota de 26 móviles para todas sus líneas de negocio. La casa central de la empresa se encuentra en Mariano Roque Alonso y además tiene una sucursal en Asunción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.