Disminuyó ingreso de productos electrónicos, cigarrillos y textiles de contrabando, según DNA

Entre la zona primaria (DNA) y la zona secundaria (CAIA y COIA), se estima que, desde el 1 de enero hasta el 23 de diciembre se incautaron mercaderías por valor de G. 381.919.447.206, más de US$ 59 millones aproximadamente, de acuerdo a datos suministrados por la DNA. No obstante, aclaran que la cifra es algo mayor atendiendo que existen mercaderías y automotores incautados que aún no han sido valorados.

Image description

Para frenar el ingreso de productos de contrabando, la Coordinación Operativa de Investigaciones Aduaneras (COIA) trabaja en controles en todo el territorio. En la semana retuvieron un cargamento de 14 toneladas de tomate, pero este es solo uno de los muchos productos que se intenta introducir de forma irregular, según Ulises Torres, vocero de la unidad. 

La dependencia pertenece a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y se encarga de planear, organizar y dirigir los procedimientos de investigación y control de operaciones aduaneras, con el objetivo de erradicar este flagelo, acotó el asesor jurídico. 

“Trabajamos en una línea que proviene del Poder Ejecutivo, que nos indica que existe tolerancia cero para todos los casos de contrabando, sin excepción. Entonces, cuando nos encontramos con transportes con mercaderías en tránsito o transitando en Paraguay, que no cuentan con la documentación correspondiente, la misma es decomisada, el vehículo es retenido y las personas son puestas a disposición del Ministerio Público”, explicó Torres

Al ser consultado sobre si los productos frutihortícolas son los más retenidos en los controles, teniendo en cuenta el reciente decomiso de un camión con 14 toneladas de tomate, Torres señaló que la gama de bienes de origen extranjero que son retenidos es amplia, yendo de artículos para el hogar hasta medicamentos. 

“Todos los productos que se encuentran en infracción son retenidos, basado en lo que dispone el código aduanero. Lo que sí tenemos es cierta preferencia en dicho sector, de manera a proteger la producción nacional de tomate, papa, cebolla, zanahorias u otros productos de procedencia nacional”, aclaró Torres

¿Qué se incauta?

De acuerdo a Julio Fernández, director de la DNA, disminuyó significativamente el ingreso de productos electrónicos, cigarrillos de contrabando (o insumos para su producción) y textiles. 

Anteriormente, se tenía un promedio de US$ 72 de productos de contrabando por cada US$ 100 ingresados (hasta agosto de 2018), y ahora, se tiene una evasión de US$ 3 por cada US$ 100 de productos electrónicos ingresados, aseveró.

En 2019 se importaron cerca de 8 millones de celulares, según los datos de la DNA, y 5 millones en 2018. “Esto muestra que los controles sirvieron para transparentar las operaciones, porque en 2018 el comercio fue mayor, pero esto no condice con los registros aduaneros”, argumentó

Existen diversas maneras de introducir los productos al mercado, según Fernández, por ejemplo, evitando controles aduaneros (por vía terrestre o fluvial), declarando la carga como otro producto de mayor peso (declarar una impresora, pero introducir una gran cantidad de celulares) y la subvaloración, que significa que se declara una carga por debajo de su valor real.

"Para cubrir las zonas primarias y secundarias, la DNA trabaja en conjunto con otras instituciones y unidades especializadas que hacen frente al contrabando, entendiendo que esta es la única forma de combatir el ingreso de productos, por todas las vías". 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.