El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

Image description

Uno de los puntos centrales de su charla fue la importancia de maximizar los contenidos y hacerlos lo más “líquidos” posible, para que puedan ser distribuidos en todas las plataformas disponibles. “En el pasado pensábamos que las plataformas eran competidores. Hoy entendemos la necesidad de estar en todas ellas, porque los hábitos de consumo en cada una son distintos”, señaló Guimerans.

Este enfoque permite a los broadcasters capitalizar su ventaja como generadores de contenido, diversificando sus canales de distribución y asegurando una mayor presencia digital. Plataformas como YouTube, Instagram, TikTok, Twitch se convirtieron en aliados fundamentales para llegar a nuevas audiencias y mantener la relevancia en el mercado.

Otro aspecto mencionado por Guimerans fue la clasificación de la inteligencia artificial en tres estadios evolutivos:

IA Estrecha: En la que nos encontramos actualmente, caracterizada por herramientas especializadas que cumplen funciones específicas.

IA General: Un nivel donde la inteligencia artificial comenzará a replicar las capacidades humanas en mayor medida. Algunas herramientas ya están incursionando en este estadio, aunque la mayoría de las aplicaciones aún permanecen en el primero.

IA Superinteligente: Prevista para 2030 o más adelante, donde la IA podría superar las capacidades humanas en cuanto a análisis de variables y procesamiento de información.

“Los cambios vienen cada vez más rápido”, advirtió Guimerans, resaltando la importancia de que los medios de comunicación se anticipen a esta evolución y adapten sus estrategias de contenido en consecuencia.

En el caso particular de Paraguay, Guimerans aportó datos relevantes sobre el consumo de televisión abierta y su comparación con plataformas digitales. Durante los primeros tres meses del año, la televisión abierta alcanzó 162.202.150 millones de visualizaciones, con una permanencia promedio de un minuto por televidente. “Por primera vez, se pueden comparar los contactos de televisión abierta con los de plataformas digitales", mencionó, señalando que Kantar Ibope hizo posible este análisis desde el 1 de enero de 2025.

A lo largo de 2024, el 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales. Sin embargo, Guimerans aclaró que la definición de "consumo de TV" cambió, “cuando decís que no consumís TV, en realidad sí la consumís, pero empaquetada de otra forma.” Es decir, el contenido televisivo sigue vigente, pero se accede a través de formatos y plataformas distintas.

Sobre el futuro del sector, Guimerans es optimista. “Los broadcasters que ya producían contenido en forma industrial tienen una posición competitiva interesante. Si logran hacer su contenido líquido y distribuirlo eficazmente, su presencia seguirá siendo relevante”.

El desafío está en la capacidad de adaptación de los medios tradicionales, que deben abrazar la transformación digital y entender que el streaming no es un enemigo, sino una oportunidad. “La batalla está presente y realmente está apasionado”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.