El año de jugadas maestras: expansiones y alianzas que aceleraron el ecosistema empresarial

(Por BR) El 2024 fue testigo de un dinámico crecimiento en los distintos sectores, marcado por fusiones y alianzas estratégicas. La banca, la industria de alimentos y bebidas y empresas de medios de pago fueron algunos de los sectores más destacados.

Image description

Expansiones bancarias

A principios de 2024, ueno bank anunció su fusión con Visión Banco. De esta manera, ueno se consolida como el primer banco digital del Paraguay, con casi 2 millones de usuarios. Esta fusión amplía su red de atención con cerca de 70 sucursales en todo el país, que operarán 24/7 bajo el modelo "ueno bank X", ofreciendo servicios bancarios digitales y presenciales de manera continua.

Posteriormente, con el fin de seguir apostando al crecimiento de la bancarización, la banca digital y Mastercard anunciaron un acuerdo de exclusividad que traerá nuevos y mejores productos financieros para personas y comercios.

Además, el Grupo Vázquez, en julio, lanzó Tuti, la nueva plataforma digital de venta de entradas, tras la compra de Red UTS. Este cambio marcó el comienzo de una nueva etapa de expansión para la ticketera, que busca ofrecer una experiencia de compra más ágil, segura y confiable para los usuarios.

Una de las últimas alianzas realizadas por ueno es con G5pro. Se trata de un acuerdo de 10 años para potenciar la industria del entretenimiento. Este acuerdo busca desarrollar eventos de calidad internacional, combinando música, arte y gastronomía, con el objetivo de posicionar al país como un destino clave en el circuito cultural de la región.

Banco Atlas y Banco Familiar, en agosto, informaron sobre su fusión, que dará lugar a una de las entidades financieras más grandes de Paraguay. La nueva institución contará con activos por US$ 2.700 millones, una cartera de créditos de US$ 1.920 millones y un patrimonio neto de aproximadamente US$ 320 millones. Además, gestionará más de 1 millón de tarjetas, representando el 21% del mercado. Con una red de 76 sucursales, 95 cajeros automáticos y 1.600 colaboradores, atenderá a más de 1,4 millones de clientes en todo el país. Esta fusión, aún pendiente de aprobaciones regulatorias, busca fortalecer el sector financiero paraguayo y promover la innovación en servicios bancarios.

Procesadoras de pago en competencia

Este año, Upay entró al mercado de las procesadoras de pago. Además, PIX, el sistema de pago electrónico brasileño, empezó a estar disponible en Paraguay para brasileños que deseen realizar compras, un punto a favor, sobre todo para el comercio de frontera. Otro gran momento fue el anuncio de Continental de que la app Contimóvil permitiría que cada smartphone se convierta en un POS.

Fusión láctea

Las cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland firmaron un acuerdo de cooperación en el sector lácteo. En febrero de 2024, Chortitzer adquirió y procesó toda la producción de leche vacuna de Fernheim y Neuland en su planta Lácteos Trébol. Este acuerdo surge tras la disolución de la copropiedad Lácteos CO-OP por parte de Fernheim y Neuland, garantizando la continuidad de la producción para sus socios. Además, las marcas CO-OP, Tropicana, Campella, Vida y otras, junto con sus registros sanitarios, fueron transferidas a Chortitzer. Esta alianza tiene como fin fortalecer la cooperación productiva y comercial, asegurando una cadena sostenible desde los tambos lecheros hasta el consumidor final, consolidando así la posición de estas cooperativas en la industria láctea paraguaya.

Lácteos Trébol ya cuenta con más de 160 marcas en sus distintas presentaciones y packaging, como yogures, postres, leches, manteca, crema, chocolatada, quesos, leche en polvo y dulce de leche.

Bebidas del Paraguay y AV SA

La integración de Bebidas del Paraguay SA (BDP) y AV SA dio lugar al mayor conglomerado de alimentos y bebidas en Paraguay, con un portafolio que abarca más de 30 marcas en 10 categorías diferentes. Esta asociación, con una estructura societaria del 51% para la multinacional chilena Compañía Cervecerías Unidas (CCU) y el 49% para el Grupo AJ Vierci, busca consolidar la posición de BDP en el competitivo sector de bebidas y abrir nuevas oportunidades de inversión.

BDP maneja 30 marcas en 10 categorías distintas, incluyendo marcas como Pulp, Pepsi y Heineken. La integración incluye siete centros de distribución que complementarán las operaciones de ambas empresas. Además, representa una nueva era para el sector de alimentos y bebidas en Paraguay, con el compromiso de ambas compañías de seguir invirtiendo y ofreciendo productos de calidad a los consumidores.

Grupo Azeta sale de compras

El grupo adquirió el 50% de las acciones de Biggie S.A., consolidando su presencia en el mercado minorista paraguayo. La transacción se llevó a cabo en guaraníes, aunque los montos específicos no fueron divulgados. Este año, Biggie llegó a las 200 tiendas de conveniencia. Igualmente, a comienzos del año, la cadena lanzó Biggie Farma, siendo la primera cadena de farmacias que opera 24 horas en todos sus locales. Desde la empresa, aseguraron que para 2025 se prevé la apertura de 130 sucursales de Biggie Farma.

Zuba alcanza el grado de inversión

Zuba, la desarrolladora inmobiliaria paraguaya, alcanzó un hito histórico al obtener la calificación de grado de inversión A- otorgada por Fitch Ratings. La calificación A- refleja la sólida trayectoria de Zuba desde su fundación en 2017, destacando su desempeño financiero excepcional, modelo de negocio sostenible, historial comprobado en la entrega de proyectos y transparencia en la gestión de inversiones. Actualmente, cuenta con más de 22 proyectos en desarrollo en las principales ciudades del país. Han entregado siete edificios desde sus inicios, están construyendo 15 obras simultáneamente y planean lanzar al menos 10 nuevos desarrollos en 2025.

Cada marca a su concesionaria

El Grupo Garden integró a Volvo Car, lo que permitirá a la empresa ofrecer vehículos eléctricos de alta calidad, alineándose con la visión de satisfacer las necesidades de movilidad actuales y futuras en Paraguay. Didier Arias, presidente del grupo, destacó que esta integración representa una expansión de ofertas y un firme compromiso con la sostenibilidad y electrificación en el país. Como la última adquisición del año, a comienzos de diciembre añadió a su portafolio a la marca Chery, convirtiéndose en el único representante en Paraguay. Por otra parte, el Grupo Condor incorporó a su portfolio de marcas a MG Motor, que tras su presentación oficial aseguraron que este sería solo el comienzo de una serie de presentaciones que se realizarán en diferentes ciudades de Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.