El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Image description

Según su vicepresidente, César Cáceres (de Remax), “la franquicia es una forma de expandir un negocio a través de una fórmula probada y con éxito. Lo que hace es estandarizar procesos, manuales y resultados, logrando una expansión más eficiente y rentable”.

El panorama es diverso. Empresas como la Heladería Amandau, con casi 200 tiendas en el país, y Remax, con 55 franquicias y más de 1.300 asociados, son ejemplos de la capacidad local de expandirse mediante este modelo. Además, marcas internacionales como McDonald's, Burger King han encontrado en Paraguay un mercado dinámico y receptivo.

“Las franquicias internacionales son clave para el crecimiento económico del país, ya que aportan un voto de confianza en la estabilidad política y económica”, dijo Cáceres.

El proceso de adquirir una franquicia varía, pero en general implica cumplir con requisitos de perfil personal, empresarial y económico, los cuales dependen de la empresa que otorga la franquicia. Cáceres mencionó que el primer paso es acercarse al franquiciante o master franquiciante, quien evaluará al posible franquiciado. Esta evaluación incluye la verificación de la capacidad económica y empresarial del interesado, que debe estar dispuesto a invertir en el negocio y cumplir con los estándares establecidos.

Las inversiones iniciales pueden variar considerablemente dependiendo del sector y la marca. Por ejemplo, Amandau gira en torno de los G. 100 millones, Remax, US$ 20.000 y otras marcas relacionadas con la belleza pueden rondar los G. 50 millones.

“¿Qué es lo que hay que preguntar? Cuánto es la tasa para adquirir la licencia franquicia, luego cuánto es la inversión en stock y en la infraestructura, o sea el montaje del negocio y si incluye o no dentro de la tasa. También hay que conocer los costos mensuales que tiene el mantenimiento de ser miembros de la franquicia. La recuperación de la inversión puede ir entre 12 y 24 meses para poder llegar allá punto de equilibrio y a partir de ahí constituirse en ganancia para el franquiciado”, mencionó Cáceres.

El sector con mayor demanda en Paraguay, a decir del vocero, es el gastronómico, el más visible y recurrente en Paraguay, seguido de cerca por el sector de tiendas de marcas internacionales y locales. “En los últimos años, se ha observado un auge de franquicias en el sector de belleza, un área que sigue creciendo con fuerza en el mercado local”, agregó.

A pesar de los avances, aún existen desafíos para la expansión de franquicias en Paraguay. Uno de los mayores obstáculos es la falta de incentivos fiscales o financieros que apoyen a las pequeñas y medianas empresas a ingresar al mundo de las franquicias. Cáceres aseguró que la Cámara está en conversaciones con el Ministerio de Industria y Comercio para ofrecer incentivos a los emprendedores, como excepciones fiscales y facilidades de financiación, para promover el modelo de franquicia en Paraguay.

Hoy en día, las franquicias representan una fuente clave de empleo y crecimiento económico para Paraguay. Aproximadamente 6.000 personas trabajan directamente en el sector de franquicias en el país, una cifra que podría aumentar significativamente con el tiempo, especialmente si se implementan incentivos por parte del gobierno. El modelo de franquicia no solo beneficia a los emprendedores locales, sino que también atrae a inversores extranjeros interesados en establecerse en un país con una economía estable y en crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.