El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Image description

Según su vicepresidente, César Cáceres (de Remax), “la franquicia es una forma de expandir un negocio a través de una fórmula probada y con éxito. Lo que hace es estandarizar procesos, manuales y resultados, logrando una expansión más eficiente y rentable”.

El panorama es diverso. Empresas como la Heladería Amandau, con casi 200 tiendas en el país, y Remax, con 55 franquicias y más de 1.300 asociados, son ejemplos de la capacidad local de expandirse mediante este modelo. Además, marcas internacionales como McDonald's, Burger King han encontrado en Paraguay un mercado dinámico y receptivo.

“Las franquicias internacionales son clave para el crecimiento económico del país, ya que aportan un voto de confianza en la estabilidad política y económica”, dijo Cáceres.

El proceso de adquirir una franquicia varía, pero en general implica cumplir con requisitos de perfil personal, empresarial y económico, los cuales dependen de la empresa que otorga la franquicia. Cáceres mencionó que el primer paso es acercarse al franquiciante o master franquiciante, quien evaluará al posible franquiciado. Esta evaluación incluye la verificación de la capacidad económica y empresarial del interesado, que debe estar dispuesto a invertir en el negocio y cumplir con los estándares establecidos.

Las inversiones iniciales pueden variar considerablemente dependiendo del sector y la marca. Por ejemplo, Amandau gira en torno de los G. 100 millones, Remax, US$ 20.000 y otras marcas relacionadas con la belleza pueden rondar los G. 50 millones.

“¿Qué es lo que hay que preguntar? Cuánto es la tasa para adquirir la licencia franquicia, luego cuánto es la inversión en stock y en la infraestructura, o sea el montaje del negocio y si incluye o no dentro de la tasa. También hay que conocer los costos mensuales que tiene el mantenimiento de ser miembros de la franquicia. La recuperación de la inversión puede ir entre 12 y 24 meses para poder llegar allá punto de equilibrio y a partir de ahí constituirse en ganancia para el franquiciado”, mencionó Cáceres.

El sector con mayor demanda en Paraguay, a decir del vocero, es el gastronómico, el más visible y recurrente en Paraguay, seguido de cerca por el sector de tiendas de marcas internacionales y locales. “En los últimos años, se ha observado un auge de franquicias en el sector de belleza, un área que sigue creciendo con fuerza en el mercado local”, agregó.

A pesar de los avances, aún existen desafíos para la expansión de franquicias en Paraguay. Uno de los mayores obstáculos es la falta de incentivos fiscales o financieros que apoyen a las pequeñas y medianas empresas a ingresar al mundo de las franquicias. Cáceres aseguró que la Cámara está en conversaciones con el Ministerio de Industria y Comercio para ofrecer incentivos a los emprendedores, como excepciones fiscales y facilidades de financiación, para promover el modelo de franquicia en Paraguay.

Hoy en día, las franquicias representan una fuente clave de empleo y crecimiento económico para Paraguay. Aproximadamente 6.000 personas trabajan directamente en el sector de franquicias en el país, una cifra que podría aumentar significativamente con el tiempo, especialmente si se implementan incentivos por parte del gobierno. El modelo de franquicia no solo beneficia a los emprendedores locales, sino que también atrae a inversores extranjeros interesados en establecerse en un país con una economía estable y en crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.