El negocio de las criptomonedas avanza con nuevo ATM de bitcóin en Asunción

En Asunción, está operando un cajero automático de bitcóin (BTC), mediante la startup Counter Commerce, ubicada en la tienda de conveniencia Xtra 24/7.
 

Image description

El país ya había tenido un cajero de bitcóin en 2014. Desde el sector celebran algunos pasos dados en el segmento, pero lamentan otras trabas. Según Fernando Arriola, representante de blockchain para la Cámara Paraguaya de Fintech, la incursión al país de las criptomonedas todavía está en pañales.

Arriola explicó que desde hace tres años trabajan con el Gobierno para regular el ecosistema y registrar a los activos virtuales dentro del sistema paraguayo, ya sea banca o tributación.

Para el efecto, el gremio presentó una ley que ya tiene media sanción en el Congreso. Esto a fin de ser regulados también por la bolsa de valores. Parte de esto serían los primeros pasos para establecer las bases de la industria de la minería.

De igual manera, Arriola consideró que la utilización de criptomonedas aumentó en Paraguay en los últimos tiempos y la Universidad Americana es la única institución educativa que acepta este modelo de pago.

“Hay más personas invirtiendo en criptomonedas, más en bitcóin y en ethereum, que son más masivas en la aceptabilidad. Eso causó que algunas empresas la acepten como moneda de pago”, precisó.
 


Situación legal
Indicó que la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), reconoce a esta moneda como activos virtuales. Sin embargo, no pueden ser incorporados como medios de pago al no tener la venia el Banco Central del Paraguay (BCP).

Arriola consideró que las criptomonedas poseen mucha volatilidad. No obstante, existen medios de pago que operan con este sistema en el mundo.

Señaló que en Estados Unidos se utiliza el USDC y USDT, medios de pago que están vinculados al dólar. Cerca de 20 millones de personas usan este medio en el país norteamericano.

Según la ley vigente, el BCP solo puede regular monedas emitidas por países soberanos, por lo que las criptomonedas no pueden estar gobernadas por el BCP.

En cambio, la Seprelad sí puede supervisar este mercado y lo hace actualmente en el trueque de compra y venta, que cuenta con un registro y desde marzo del año pasado los proveedores de servicios de activos virtuales fueron agregados a la ley de sujetos obligados y en setiembre existe una reglamentación en los procedimientos y mejores prácticas de estas empresas proveedoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.