“El rol del BID y de los demás organismos será clave en los próximos años por la situación económica”

La entidad eligió a un nuevo titular y se volvió a retomar la tradición de poner a un latinoamericano como presidente ejecutivo. Se trata del brasileño Ilan Goldfajn, quien asumirá el cargo el 19 de diciembre. Con este cambio, la pregunta que surge es si las políticas del BID se modificarán y si estas podrían ser más beneficiosas para los países de Latinoamérica.

Image description

En la actualidad, el exministro de Hacienda, Benigno López, es vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, y probablemente es el compatriota que más lejos llegó dentro de la jerarquía de la organización financiera internacional. No obstante, existen otros profesionales que tuvieron un paso bastante recordado en la institución, como por ejemplo Hugo Cáceres, quien se desempeñó como representante de nuestro país ante el ente y respondió algunas preguntas planteadas por InfoNegocios Paraguay.

¿Qué podría variar con el cambio en la presidencia del BID?

El BID tiene una estrategia institucional aprobada por los gobernadores, quienes son los ministros de hacienda o economía de los 48 países miembros. Dicha estrategia tiene pilares y áreas de trabajo que van más allá de un cambio de administración. Indudablemente cada presidente y cada equipo gerencial puede tener estilos y diferenciarse en la manera, pero la estrategia institucional es la estructura donde el banco se mueve tanto en materia operativa como de conocimiento.

¿Es un período complejo de gestionar, teniendo en cuenta la crisis que culminó con la salida de Claver-Carone?

El nuevo presidente y la alta administración tendrán que trabajar en la motivación de lo más preciado que tiene el BID, su gente. El motor de este tipo de instituciones es el personal de alto nivel técnico con que cuentan. Otro aspecto importante es que el BID debe trabajar con todos los países de igual manera, no pueden ni deben primar preferencias por aspectos ideológicos y/o personales. El BID es una cooperativa integrada por todos los países de América Latina y el Caribe, y debe trabajar con cada miembro de la misma manera.

La situación del crédito actualmente es compleja ¿El BID tiene un compromiso para dar mayor accesibilidad?

El BID, al inicio de cada gobierno, trabaja conjuntamente con las autoridades en una estrategia de país, en dicho documento, además de establecer las grandes áreas donde se enfocará o apoyará, se determina el monto total de financiamiento para dicha estrategia. El periodo de duración de dicha estrategia está en función al periodo que dura cada gobierno, en el caso de Paraguay son cinco años.

Indudablemente, ese monto es referencial y puede aumentar dependiendo de una solicitud del país y de la disponibilidad prestable del BID. Hay casos en que algunos países deciden tomar menos préstamos y en ese caso se cuenta con mayor disponibilidad para distribuir entre los demás países. El rol del BID y de los demás organismos será clave en los próximos años, tanto por la situación económica que estamos viviendo como por la recuperación de la pandemia, momento en el que muchos países quedaron muy golpeados tanto sanitaria, social y fiscalmente hablando.

¿Podría beneficiar a la región el hecho de que el presidente sea brasileño?

El conocimiento de la región es más importante y esto evidentemente puede ayudar. Con esta designación se recupera un principio no escrito y es que el BID sea presidido por un latinoamericano o caribeño.

¿No generará problemas que el candidato brasileño haya ganado, siendo que el gobierno de Brasil cambiará el próximo año?

 Hasta donde tengo entendido, el presidente electo del BID cuenta con el respaldo del gobierno electo de Brasil, tanto el vicepresidente como otros referentes del nuevo gobierno, apoyaron y felicitaron públicamente al nuevo presidente del BID. Categóricamente el apoyo de su país será importante para darle gobernabilidad, pero creo que dado el fuerte apoyo que recibió tanto de los países prestatarios como no prestatarios, podrá llevar adelante esta difícil y desafiante tarea de estar a la cabeza de este importante organismo internacional para la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.