Empresas liberadas: cómo la confianza en las personas mejora la rentabilidad  

Cuando hablamos de una empresa liberada, estamos hablando de una compañía que basa su gestión en la confianza y responsabilidad, poniendo a las personas en el centro de la organización, explicó Olivier Gesbert, director de la cadena de lavanderías Pressto en Perú, que visitó el país durante la última edición de Exponegocios.

Image description
Image description
Image description
Image description

Para que una empresa tradicional –de estructura jerárquica en sus unidades de trabajo–, según Gesbert, mute a un modelo de gestión como el de las empresas liberadas, debe cambiar la visión de la directiva. Pasar de no confiar en las acciones de las personas, a confiar en sus capacidades y en su toma de decisiones. 

“Si el dirigente sabe que puede confiar en sus funcionarios, pero no sabe cómo hacerlo, existe un espacio para la transformación. Primero debe comenzar trabajando en un cambio interno, para transformar sus creencias y conocer nuevos métodos como la sociocracia, que son estructuras desconocidas en muchos casos, dentro de las estructuras convencionales”, expresó. 

En su exposición, Gesbert reveló que desde que aplica este modelo en su firma, aumentó en más de 20% la rentabilidad y la productividad, y disminuyó considerablemente el ausentismo y los accidentes laborales. 

Agregó también que si una empresa quiere iniciar este proceso de transformación, se debe regir por tres pilares estratégicos: la confianza, el autocontrol y la autogestión. 

“En el aspecto de la confianza es vital dar libertades a los funcionarios, fomentando la confianza plena, no solamente una parcial. Quienes gozan de la confianza plena en sus funciones, se adueñan de los procesos de las empresas y buscan la mejor forma de hacer las cosas. Entonces ellos son los que se exigen a sí mismos, que sería el autocontrol. Por último, la autogestión sirve para que el equipo vaya adoptando un comportamiento ágil, que permita mejorar los procesos, manteniendo una relación fluida entre los miembros”, aseguró.

Para tener una idea, una encuesta de Gallup (2017), citada Gesbert, solamente el 15% de los trabajadores a nivel mundial están comprometidos con las empresas que trabajan. Mientras que un 62% se encuentra en la categoría de “no comprometido”, que se considera infeliz en su puesto laboral, pero no drásticamente. El 23% restante, está en la categoría de “activamente desconectados”, lo que significa que prácticamente detestan su trabajo. 

Para Gesbert, en las empresas liberadas a veces no se necesita del departamento de recursos humanos, porque la selección la terminan haciendo los mismos funcionarios, que tienen un estandarte de rendimiento alto y que una persona que no pone empeño en su trabajo, rápidamente termina dando un paso al costado. 

“Un empresario que cree que no se puede confiar en las personas, tiene una creencia X, y si quiere pasar a la creencia Y, tiene que borrar los conceptos de gestión que manejaba y aprender desde otra óptica. No es fácil porque venimos de muchas generaciones con creencia X, pero no es imposible si hay compromiso”, afirmó. 

Acotó que el mundo empresarial está mutando, porque los jóvenes no quieren trabajar en empresas X, sino en una Y, es decir en una que confíe en ellos. Por esta razón, si una empresa no muta, no podrá conseguir profesionales competentes, ni tampoco retenerlos por mucho tiempo. 

De acuerdo a Gesbert, este modelo “no se trata de quitar los jefes, se trata de cambiar los roles para el relacionamiento”.

Componentes

El experto en empresas liberadas añadió que para que una empresa sea exitosa debe conectar cuatro elementos indispensables que son: propósito y proceso (cerebro); orgullo y pasión (corazón).

“Una organización es como una familia, y nos hemos olvidado que somos parte de esta naturaleza. Entonces, si no hay un equilibrio entre la mente y las emociones, no va a fluir”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.