En camino: Obras reactivadas, pero empresas viales desean volver a US$ 1.000 millones de inversión

Según información oficial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a julio de este año, la ejecución presupuestaria llegó a 47,7%. Eso significa que para el octavo mes se superará la ejecución de la mitad del presupuesto y es probable que al iniciar el último cuatrimestre se llegue a cerca del 90%.

Image description

Si bien los gastos corrientes representan el mayor porcentaje de recursos desembolsados por los organismos del Estado (seguridad, salud y educación), también las amortizaciones de las deudas generan una carga pública importante. No obstante, a nivel de operaciones de capital, como obras de infraestructura, desde el inicio del segundo semestre la dinámica fue acelerándose y desde el sector privado esperan que las obras avancen.

"En el primer semestre del año se hizo el trabajo de verificar cuánto era la deuda pública con las empresas constructoras y hoy se puede decir que la cancelación supera el 90%", dijo Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

No obstante, el titular del gremio indicó que los niveles de inversión son mucho menores de lo que antes el sector tenía acostumbrado y eso tendría que retomarse para convertirse en una política de Estado y que el desarrollo en infraestructura no sea solo una medida de Gobierno. 

Hasta antes de la pandemia, la inversión en infraestructura representaba alrededor del 4% del PIB y se aseguraba un desembolso en obras de US$ 1.000 millones anuales. "Para reducir el déficit que tenemos en infraestructura, debemos volver a esos montos; incluso tendríamos que manejarnos con alrededor de los US$ 1.500 millones al año", complementó Sarubbi. 

El vocero mencionó que hoy todavía tenemos un atraso de entre US$ 25.000 millones y US$ 30.000 millones en infraestructura que debe ir reduciéndose. Entretanto, agregó que para explotar el grado de inversión lo ideal es brindar más conectividad al país.

Por último, Sarubbi dijo que a la fecha hay nuevos proyectos que se comenzaron a licitar, como por ejemplo la Ruta de la Soberanía, recapados, reparaciones, mantenimientos, sistemas de agua potable y saneamiento y algunas obras en Ciudad del Este. Aparte, se comenzó con el Corredor Bioceánico y la Ruta PY 012.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.