Encarnación: Compras de turistas no llegan ni al 10% de antes de las restricciones (estiman dos años para recuperación total)

Valentín Fernández, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), refirió que es “muy tímido” el movimiento económico en Encarnación y estiman recuperarse en dos años, aunque las coyunturas económicas son cíclicas.

Image description

Actualmente, el comercio aún no volvió a los niveles anteriores a la pandemia. Al mismo tiempo, aguardan más créditos blandos y a largo plazo para el sector.

Si bien desde el departamento de Migraciones anunciaron que alrededor de 13.000 personas ingresaron desde Posadas, Argentina, desde su apertura, Fernández consideró que “es muy poca la gente que está entrando, más se están yendo hacia allá, están viniendo tímidamente, pero no es la gran solución todavía”.

Evaluó que el camino a la recuperación económica llevará mucho tiempo. Más que nada porque la situación cambiaria es favorable a las compras de paraguayos que van a la Argentina.

“Tímidamente está viniendo muy poca gente. Ya no es turismo de compras, sino que vienen más por sus familiares. Pero las compras como antes, hoy no llegan ni al 10%, por la poca gente que uno ve. Salís a caminar por el circuito y chapas argentinas no se ven”, enfatizó.

No obstante, esperan que el turismo brinde más oxígeno a la ciudad durante el verano, con las playas habilitadas y toda la composición que hace a Itapúa como destino de preferencia para viajar.

“Pero si vamos a depender de la gente que ingresa por el puente Posadas- Encarnación, no hay una solución económica hoy. Estamos detrás de un crédito blando para que los comerciantes afectados económicamente, que son la mayoría, puedan tener un préstamo a través del Banco Nacional de Fomento (BNF)”, comentó.

Insistió en que los comerciantes que sucumbieron económicamente necesitan capital operativo para reactivarse. Solicitan, por tanto, préstamos a largo plazo, baja tasa de interés, que no contemple Informconf.

“El comerciante de frontera lo que hoy necesita es dinero. Todas las fronteras están en la misma situación, Nanawa, Alberdi, Ayolas, Ñeembucú, Pilar. Están con falta de capital operativo. Los que quedaron con mercadería de invierno, no pueden vender, hay que renovar stock”, relató.

En este contexto, en la semana se desarrollaron reuniones con el Gobierno, y el gremio está esperanzado en que podrán recibir el préstamo con las facilidades citadas, este mes.

Acerca de la recuperación, mencionó que, en principio, estiman dos años más de bajas en ventas. “Nosotros estimamos mínimo dos años. Pero es muy variable esto, porque no sabemos lo que va a pasar de aquí a dos o tres meses con el tema del cruce fronterizo”, puntualizó.

Remarcó que el flujo comercial “es mínimo”, pero hay expectativas de que mejore con los recursos que el Estado asignará a los comerciantes para volver al ruedo.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.