¿Es costosa la educación privada en Paraguay? Inician las clases y estos son los desafíos

El inicio de clases está a la vuelta de la esquina. Según el calendario aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el año lectivo comenzará oficialmente el lunes 24 de febrero de 2025. Sin embargo, algunas instituciones privadas adelantaron el retorno a las aulas. Desde InfoNegocios, conversamos con el director ejecutivo de Juntos por la Educación, Oscar Charotti, para analizar si la educación privada en Paraguay es costosa, cuáles son sus principales desafíos y cómo influye la formación académica en la economía local.

 

Image description

“A Alemania le cuesta muchísimo la educación, pero bueno, prueben cuánto cuesta la ignorancia”, recordó el director Charotti, basándose en declaraciones de la ex canciller alemana, Angela Merkel. Asimismo, recordó que en Paraguay la educación es pública, pero existen instituciones de gestión estatal y privada. "Para mí es difícil responder la pregunta sobre el costo de la educación, porque todo es bastante relativo, si se toman en cuenta parámetros como la institución, metodologías, turnos, etc", añadió el directivo.

El 20% de la matrícula a nivel nacional en términos macro generales es de gestión privada, pero en la educación media ya van cambiando los guarismos, se equiparan. Charotti dijo que si bien existen diferencias institucionales entre estos dos tipos de colegios, las características de las familias son las que juegan un papel preponderante. 

"Las condiciones económicas y culturales de la familia inciden en 70 a 80% en la educación de un niño. Eso demuestra que las instituciones tienen una influencia menor", añadió Charotti, quien dio un caso hipotético: Si es que se encuentra a un chico con una condición socioeconómica un poco más baja, pero va a un buen colegio, ahí sí se demuestra que la influencia de la institución es mucho mayor.

Para Charotti, los elementos extra académicos son determinantes para el desarrollo profesional y cívico de un niño o joven. En paraguay existen tres evaluaciones de aprendizaje: el El Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE), que evalúa lecto escritura, castellano, guaraní, matemática. También se participa de evaluaciones regionales y de Pisa, que es la evaluación mundial, que solo evalúa a niños/as de 15 años.

"Los tres coinciden en que el 80% de los estudiantes paraguayos no logran aprendizajes básicos en lectoescritura, matemática y ciencias", complementó. Charotti volvió a recalcar que las esferas de la familia, el plantel docente y la institución educativa son los tres componentes que deben corregirse para ir mejorando la educación en su totalidad.

El rol de la tecnología

"Creo que todos estamos buscando la forma de adaptar el desarrollo de la IA a los distintos contextos, ya sea el empresarial, del Estado y asimismo también en la educación", manifestó Charotti. El especialista dijo que hoy existen plataformas de gran utilidad como Khan Academy, que es una plataforma que se utiliza para coaching y se adapta a las necesidades del que busca aprender. "Es ultra personalizado y está basado en IA", agregó.

No obstante, sugirió que los padres, los hacedores de política y los empresarios del sector privado deben reconocer los riesgos de las redes sociales y el contenido al que se accede para no perturbar la formación profesional y cívica de los estudiantes. "Para aplicar la IA se requiere de un factor humano que nunca será reemplazable en el aprendizaje", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.