Estado dejaría de percibir el equivalente al 40% del PIB debido al contrabando

Sectores del comercio y la industria unieron fuerzas para emprender una campaña educacional masiva anti contrabando, que primero incide en la recaudación fiscal, lo cual repercute en la salud, educación y seguridad, y con el tiempo genera desempleo debido a la pérdida de competitividad.

Image description

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que a corto plazo la afectación es directa hacia las empresas y a su capacidad para aportar al fisco, en tanto que el Estado deja de percibir millonarios recursos que se mueven dentro del mercado informal, que hoy supera el 40% del Producto Interno Bruto (PIB).

A mediano plazo, según el titular de la UIP, la insuficiencia de recursos afecta a los programas de salud, educación, seguridad y otros, es decir, el declive será más pronunciado. Y a largo plazo las consecuencias son estructurales: menos empresas formales, empleo precario, pocos recursos de parte del Estado para atender las necesidades ciudadanas, compatriotas migrando a otros países en busca de oportunidades que el país no ofrece.

La campaña El contrabando es contra todos, es promovida por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) junto a la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU).

“Estamos involucrados en el estudio de la modificación del Código Aduanero, buscando endurecer las penas e incluso en el rediseño de algunas instituciones, si es necesario, para darle más eficacia a la lucha”, aseveró.

Así también, criticó la nula acción del Gobierno considerando que los datos están a la vista. En el caso de algunos gremios, el daño está bien identificado. Por ejemplo, la industria avícola estima que el contrabando le hace perder aproximadamente G. 3.000 millones al mes a todo el sector, según Duarte.

El azúcar, otro de los sectores con una marcada afectación, denuncia que aproximadamente 90.000 toneladas de azúcar ingresan cada año de contrabando. Mientras que en el sector cárnico trabajan a un 40% de la capacidad de los frigoríficos, por el ingreso desmedido de contrabando.

“Si nosotros lo sabemos, y si el Gobierno también lo sabe ¿Por qué la lucha no está abocada a terminar con la libre venta del contrabando? Cuando exigimos acciones de oficio oímos toda clase de pretextos”, cuestionó.

Al mismo tiempo, solicitaron más control en las zonas fronterizas, atendiendo que la diferencia cambiaria con los países limítrofes genera este comportamiento ante la falta de patrullaje.

“La justicia debe ser implacable con los funcionarios que colaboran para que el contrabando tenga lugar. Si comenzamos a enviar señales de que la lucha es realmente seria, los resultados no tardarán en manifestarse”, dijo.

Duarte apuntó que si crece el mercado informal, las industrias se vuelven menos competitivas y se precariza el empleo o directamente aumenta el desempleo.

Por su parte, Edgar Cuevas, gerente de la Unidad Anticontrabando de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), remarcó que “podemos decir que históricamente estamos en la peor etapa de invasión de contrabando”.

Para Cuevas, al querer ahorrar, el monto que se cree guardar se debe multiplicar por una masa de población importante, cuyos resultados arrojarán un gran volumen de evasión y por consiguiente pérdida económica que deriva en despidos.

“Tiene relación directa al puesto de trabajo generado que se destruye. Por otro lado, lo que implica en el aporte al fisco. Hay una relación directa con el salario de este funcionario y lo mismo pasa en el sector privado. Esa dimensión es la que se quiere hacer notar”, agregó.

Sobre el déficit fiscal provocado, Cuevas consideró que a su vez implica que el país seguirá endeudándose más. Por consiguiente, esta situación empuja hacia el límite del default.

Lo que dijo el sector retail
“Queremos mostrar que alimentar el contrabando es alimentar la informalidad, la falta de educación, de salud y seguridad”, expresó el presidente de la Capasu, Alberto Sborovsky.

Así, el empresario manifestó que la campaña pretende mostrar el impacto negativo de este delito contra todos los ciudadanos en su día a día.

“Estamos con unos niveles muy altos de evasión. Las diferencias cambiarias con Argentina son demasiado apetecibles para los contrabandistas y siempre que exista el mercado, tendremos que lidiar con esa situación”, señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.