Estado recauda menos de la mitad de lo que registraba a principio de año

(Por DD) “Estamos resistiendo la depresión del consumo, en octubre volvió a repuntar y estamos redoblando los controles, ordenando una multiplicidad de medidas para mitigar la depresión del consumo existente”, dijo Fabián Domínguez, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) al consultarle sobre los motivos del bajo nivel de recaudación que tiene el país actualmente.

Image description

El viernes 9 de octubre, el Ministerio de Hacienda (MH) indicó que al cierre del mes se obtuvo una variación positiva interanual del 8%, sin embargo, la recaudación impositiva desaceleró desde mediados de año, siendo que en enero había alcanzado 18,2%.

“Desde el Gobierno tomamos medidas como fortalecer los controles, tanto en la Dirección General de Aduanas (DGA) como en la Sub Secretaría de Estado de Tributación (SET). La Aduana recaudó la mayor cantidad de ingresos aún con menor cantidad de mercaderías, una suerte de artilugio que estamos tratando de hacer, apelando a todos los recursos disponibles y tratar de disminuir la brecha de evasión”, añadió Domínguez.

En cuanto a la posibilidad de aumentar la base tributaria para recaudar más aclaró que la reacción no es tan matemática y “la recaudación no sube inmediatamente cuando se aumentan los impuestos”. El viceministro argumentó que desde el Estado se debe hacer una revisión del sistema para modernizarlo y hacerlo más eficiente, pero que eso no necesariamente tiene que ver con no levantar tributos.

“Nosotros apostamos a una reforma integral y que revisará todo el sistema, no de la manera en la que se están proponiendo, es decir, de manera aislada”, recriminó Fabián. Manifestó que la ley está adecuada al siglo pasado y solo se le fue parchando con el tiempo, por eso quieren analizar la equiparación del IRACIS y el IRAGRO.

El senador de la nación Víctor Ríos, dijo que Paraguay tiene un sistema tributario altamente regresivo y los sectores más poderosos no pagan los impuestos, al contrario de lo que sucede en otros países de Occidente. “La presión tributaria media de la región está aproximadamente en 24% del PIB. Con el nuevo cálculo del PIB en Paraguay estamos con una presión tributaria menor al 10% del PIB, cuando el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 34%. Estamos muy lejos de la media regional y de la OCDE”, aclaró Ríos.    

“Existe una agenda 2030 para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe y menciona que una manera de financiar las reformas es mediante los tributos y los países deben modificar los sistemas regresivos, poner énfasis en los impuestos directos”, explicó Ríos.

El senador declaró que decir que “no es el momento” de hacer modificaciones a la legislación tributaria es una excusa que ya data desde hace bastante tiempo y “no posee un mínimo análisis”.

“Disminuir la evasión es algo necesario, pero también hay que aumentar la base tributaria, se deben dar en paralelo. Nadie que no haya aumentado su presión tributaria a más de 10% tuvo un país próspero”, advirtió Ríos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.