Exportación de chía encontró tierra fértil en el país (movió US$ 36,6 millones el último año)

Paraguay fue creciendo progresivamente en la producción y comercialización de chía, en el tipo convencional u orgánico, hasta posicionarse indiscutiblemente como líder en exportaciones a nivel internacional, señaló Shoichi Takahashi, presidente de la empresa Hypergrain Company SA.

Image description

Cuando se iniciaron las primeras cosechas, Paraguay enviaba entre 5 a 20 toneladas a los mercados externos. Pero como los profesionales de la cadena vieron la creciente demanda de este superalimento (así se lo considera), decidieron capacitarse en los sistemas de cultivo, el mejoramiento de sus cosechas y la inocuidad del producto.

Todo lo anterior fue acompañado de inversiones considerables, que permitieron crecer en los volúmenes de producción, desde hace al menos una década, explicó.

Pasar de una baja producción a movilizar entre 15.000 a 20.000 toneladas (proyectadas para 2019) es resultado del esfuerzo realizado por todos los componentes de la cadena, y de la presencia de los principales empresarios en las ferias internacionales de alimentos, recalcó.

La oferta es diferenciada, según Takahashi, porque se cuenta con una trazabilidad que permite conocer toda la información del producto, se lo comercializa bajo estrictos controles de calidad, manteniendo siempre su precio acorde a los valores internacionales.  

“Tenemos que continuar marcando presencia en las principales ferias de alimentos, como ya lo venimos haciendo desde hace un tiempo, pero para esto necesitamos seguir fortaleciendo los nexos con el sector público, para consolidar la oferta que tenemos, promocionando lo que producimos”, refirió.

Afirmó que detrás de Paraguay, se encuentran México y Argentina, con una producción cercana a las 8.000 toneladas anuales en cada una.

Cifras

De acuerdo al informe oficial de la Rediex, a diferencia de las 1.471 toneladas exportadas en 2012, en 2018 se envió un total de 13.888 toneladas a 33 destinos. En cuanto al valor, se movilizó US$ 8,7 millones y US$ 36,6 millones, respectivamente.

Aunque el mejor año en cantidad fue 2017, cuando se exportó 14.431 toneladas y se movilizó unos US$ 36,09 millones, levemente por debajo del histórico alcanzado el año pasado.

En los últimos ocho años, los volúmenes de producción fueron los siguientes (en toneladas): 1.471 en 2012, 5.072 en 2013, 8.864 en 2014, 13,284 en 2015, 10.020 en 2016, 14.431 en 2017, 13.888 en 2018, y 4.502 de enero a marzo de este año.

Quizás te interese leer: La chía, un producto atractivo para grandes compradores internacionales.

Y en cuanto a la cotización de estos volúmenes, se registraron las siguientes cifras (en millones de dólares): 8,7 en 2012, 32,05 en 2013, 34,2 en 2014, 34,9 en 2015, 26,1 en 2016, 36,09 en 2017, 36,6 en 2018 y 12,2 en 2019.  

Los principales destinos son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Canadá, Australia, Reino Unido, Perú, Chile, Francia, Dinamarca, República Checa, Israel, Taiwán, y otros 45 compradores temporales.

Consumo local

El consumo interno es bastante pequeño con una demanda de entre 100 a 200 toneladas anuales, que son industrializadas en su mayoría para su posterior consumo. Aunque la idea es que a medida que las personas vayan conociendo sobre las ventajas de consumir este superalimento, el mercado interno también vaya desarrollándose, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.