Exportaciones triplicadas: sésamo cerró setiembre con 30 toneladas exportadas en lo que va del 2021

El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), Gilberto Ozorio, confirmó que desde el 2015 a la actualidad nuestro país triplicó sus exportaciones de sésamo al exterior. A la fecha, Paraguay ejecutó envíos de 30 toneladas en lo que va del año.


.

"Hoy superamos el rendimiento del 2015 en el que vivimos un bajón. A abril de este año el sector registró un aumento del 53,6% en exportaciones y generación de ingresos de divisas", señaló Ozorio. El titular del gremio recordó el 2015 porque en ese año el sector tropezó con la aparición de tasas a cargamentos que fueron a Japón.

Asimismo, Ozorio contó que en ese momento dieron "un golpe de timón" y trabajaron con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) para articular acciones que mejoren la calidad del producto. Actualmente Paraguay exporta a más de 50 países, entre ellos EE.UU., Alemania, Países Bajos, Canadá, Australia, Reino Unido y otros.

En lo que respecta a la producción, manifestó que en el 2015 Paraguay produjo solamente 8.000 toneladas, siendo que el promedio anual que se manejaba estaba entre 40.000 a 50.000 toneladas. "Ahora estamos en niveles normales porque empezamos a trabajar de forma más ordenada, con nuevos diseños, nuevos modelos de trabajo y con un equipo de profesionales del área agronómica y de controles de tasas", reflexionó.

Ozorio sostuvo que expertos japoneses vinieron a nuestro país a mostrar al sector cómo es el proceso de recepción de mercaderías en Japón, donde Paraguay tiene una cartera importante de clientes. Por otro lado, añadió que desde hace seis años el rubro del sésamo obtiene mayores beneficios, no solo para los exportadores, sino para las 40.000 familias que se dedican a la producción agrícola en ese menester.

"El sésamo está presente en Paraguay desde hace 30 años y en setiembre y octubre los exportadores salimos a promocionarlo fuertemente. El objetivo siempre es que se compre la totalidad de la producción", puntualizó Ozorio. A su vez, complementó que, para garantizar la contratación y posterior exportación de la materia prima, no deben existir problemas de bloqueo de las importaciones en los países vecinos, menos si aparecen por la presencia de agroquímicos fuera de los niveles aceptados.

Entretanto, detalló que Paraguay cuenta con un filtro importantísimo que detecta los problemas que puedan surgir con los cargamentos de exportación. "Muchas veces ya ocurrió que las cargas se llevaron a un país y luego se rechazaron. Eso genera sobrecostos por redireccionamiento de destinos o devoluciones", enmarcó Ozorio.

Laboratorio fue fundamental
Tras la cooperación entre el Senave, la JICA y la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo, se potenció el Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Micotoxinas con una inversión de US$ 1 millón. Esto permitió que las muestras de sésamo se inspeccionaran previamente a la preparación de cargamentos que tienen como destino los clientes del exterior. Dicho laboratorio fue fundamental para la recuperación de los volúmenes de exportación de sésamo en los últimos seis años

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.