Farmacéutica rusa entrega medicamentos para el COVID-19 (pretende establecer relaciones comerciales con Paraguay)

A través de conversaciones establecidas por la Cámara de Comercio Paraguayo Rusa, encabezada en su momento por Rebecca Gaona, se concretó la donación de 200 cajas de Kalidavir, medicamento recomendado como posible tratamiento del COVID-19. De acuerdo a Gaona, Pharmasyntez es una farmacéutica rusa que se encarga de producir más de 2.500 productos altamente calificados y admitió que ven con buenos ojos el establecer relaciones comerciales con la industria nacional.

Image description
Image description

La donación consiste en la entrega de unas 20.000 pastillas de Kalidavir al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). “Este hecho se concretó gracias a las buenas relaciones que viene gestando la cámara de comercio con los empresarios rusos, especialmente con Punia Vikram Singh, propietario de Pharmasyntez, remarcó Gaona.

El Kalidavir es un antiviral compuesto por lopinavir y ritonavir y es utilizado para el tratamiento del VIH, recientemente fue recomendado por el Ministerio de Salud de la Federación de Rusia para el tratamiento del COVID-19. Además, la Organización Mundial de la Salud incluyó al medicamento entre las alternativas de tratamiento bajo estudio.

Sobre las intenciones de la firma, Gaona comentó que Vikram se muestra interesado en establecer lazos comerciales con nuestro país, no solamente para proveer medicamentos para distintas afecciones, tampoco descartan trabajar directamente con firmas locales o con instalar laboratorios propios en el país.

Aunque, en esta ocasión, este acercamiento se basa exclusivamente en una ayuda humanitaria para que los casos de COVID tengan un menor índice de mortalidad y también para abrir un canal de relaciones entre ambos países, expresó.

“Está en los planes de la firma establecer relaciones y negocios a largo plazo con Paraguay, por ende, ya están los preparativos para registrar el Kalidavir en nuestro mercado. Este medicamento es recomendado oficialmente por el Ministerio de Salud de Rusia para el tratamiento de COVID-19, y está contemplado dentro del programa de solidaridad de la Organización Mundial de la Salud”, afirmó.

Además de este medicamento, la compañía produce medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis, el VIH, el cáncer y otras afecciones, en sus cinco plantas industriales instaladas en Rusia.

Comercio bilateral

Gaona expresó que Rusia es el segundo mercado más importante de las exportaciones paraguayas de carne vacuna, ya que según el informe mensual de comercio exterior del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el 28% de las exportaciones de carne son enviadas a este destino.

“Los principales envíos de Paraguay son las carnes y derivados, productos de origen animal y sus derivados, grasas y aceites de origen animal, poroto y girasol, entre otros productos. En 2018 se exportó a Rusia por un valor superior a los US$ 480 millones y de enero a noviembre del 2019, las exportaciones fueron superiores a los US$ 311millones”, sostuvo.

Para Gaona es posible establecer una relación más beneficiosa con Rusia, que es un mercado de 180 millones de personas. Además, al estimular tratos con los empresarios o representantes de este país, se puede acceder a nuevos sistemas productivos, a inversiones directas y otros beneficios directos.

“Las principales importaciones de Rusia son el abono, los derivados del petróleo, la fundición de hierro y acero, los productos químicos y bebidas, entre otros. En el 2018, se importó de Rusia por valor de US$ 88 millones y de enero a noviembre del 2019, la cifra rondó los US$ 112 millones”, recordó.

Acuerdo gubernamental

En 2019 se firmó un convenio de cooperación, entre las aduanas de Rusia y Paraguay, para disminuir el tiempo para la habilitación de los envíos y reducir los costos de las exportaciones paraguayas a este mercado.

El acuerdo firmado por el director de Aduanas, Julio Fernández Frutos y por el vicedirector del Servicio Federal de Aduanas, Vladimir V. Ivin, es esencial para fortalecer las relaciones comerciales, prevenir actos ilícitos y propiciar un fluido intercambio de informaciones, resaltó Gaona.

“Mediante la firma de este documento se confirma que las exportaciones paraguayas son consideradas por la Federación de Rusia como de menor riesgo, por esto, los trámites son más rápidos y menos costosos”, aseguró.

Candidatura

Sobre la posibilidad de su candidatura como la próxima embajadora de Paraguay en Rusia (ante la posible jubilación del actual embajador), Gaona comentó que se siente apta para ocupar este puesto, ya que posee contacto directo con importantes empresarios y autoridades de este país,.

Igualmente, destacó que cuenta con el apoyo del sector productivo y que, al surgir esta posibilidad, decidió dar un paso al costado al frente de la cámara de comercio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.