Filtración y venta de datos: ¿cómo puede afectar a los negocios la falta de ciberseguridad?

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), a través del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY), comunicó que datos que se habían filtrado en años anteriores se estarían comercializando en la dark web. Las autoridades están investigando el caso, pero de ser así ¿cómo afecta a los negocios este tipo de incidentes?

Image description
Image description

El perfil elhacker.net en X (Twitter) publicó que ofrecían los datos personales de aproximadamente siete millones de ciudadanos paraguayos, vinculando esta filtración con el ataque cibernético que sufrió el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) en el año 2023. Según el CERT-PY, “desde aquel incidente se ha trabajado en fortalecer la infraestructura y las medidas de ciberseguridad de todas las instituciones del Estado”.

Según el perfil, circulan datos como nombres completos, lugar y fecha de nacimiento, profesiones, género, dirección, vecindario, estado civil, cédula de identidad, entre otros datos.

El analista en ciberseguridad Leonardo Gómez advirtió que esta filtración no es un caso aislado. “Hay filtraciones constantes y el Estado no tiene protocolos sólidos. Se perdieron datos sensibles. ¿Cómo se administran? ¿Quiénes tienen acceso?”, objetó. Gómez también cuestionó que el TSJE limite accesos desde Europa para evitar ataques en lugar de reforzar sus sistemas. “Bloquean por miedo, pero la seguridad no se soluciona con restricciones de acceso, sino con medidas de protección reales”, enfatizó.

Para el especialista, el problema va más allá de un hackeo puntual y apunta a manejos irresponsables de información electoral.

Por su parte, el experto en ciberseguridad, Luis Benítez, afirmó: “No hay una política pública de protección de datos ni inversión en infraestructura. La agenda digital está paralizada, dejando a las instituciones vulnerables”, sostuvo.

Uno de los puntos críticos son las máquinas de votación, según Benítez, quien recordó que, a pesar de las auditorías realizadas, estos equipos siguen siendo vulnerables.

El especialista también insistió en la falta de una ley de protección de datos en Paraguay. “Los ataques crecen mes a mes y el Estado no articula respuestas. Hay descoordinación”, sentenció.

La respuesta oficial

El Centro de Respuestas ante Incidentes Tecnológicos (CERT-PY) anunció que ya está investigando la veracidad de la filtración y su posible origen.

En un comunicado, la institución instó a la ciudadanía a verificar cualquier información sospechosa a través de los canales oficiales y a denunciar posibles incidentes al correo abuso@cert.gov.py. “Desde el CERT-PY, estamos comprometidos con el fortalecimiento de la ciberseguridad y la mitigación de posibles riesgos que puedan afectar los servicios del Estado”, finalizó el pronunciamiento.

¿Cómo afecta a los negocios?

En Paraguay, el sector privado también es amenazado por este tipo de acciones. Gómez recordó que los ataques de ransomware y la usurpación de identidad afectan al sector bancario, por citar un ejemplo. “Las grandes empresas son los objetivos de los criminales transnacionales que buscan vulnerarlas”, subrayó.

"El primer efecto negativo es el desacredito que tienen las empresas, en el caso que sea ellas las que filtren datos, porque luego ya no voy a confiar en ellas", mencionó el analista Gunter Krone. Eso se intensificará si es que la compañía no notifica que los datos fueron vulnerados, agregó Krone, quien también tiene formación en derecho y trabaja en el Ministerio Público. 

Aparte, Krone dijo que la reputación es algo muy difícil de volver a recuperar. Este tipo de problemas pueden tener entidades como los bancos, que salen perdiendo económicamente, debido a que ellos viven justamente de la confianza de la gente que invierte en ellas. 

Lo que ocurre, a criterio de Krone también es que las empresas ven a la ciberseguridad como un gasto y no una inversión, por lo tanto, el informático está relegado en la estructura organizacional y a la larga las empresas terminan gastando mucho más cuando existe un problema de violación de datos.

En el caso puntual de los datos comercializados en el mercado negro, Gómez explicó que cuando estas ofertas aparecen, generan interés en algunas compañías que trabajan de forma desleal y, de esa forma, adquieren una especie de análisis de mercado gracias al tipo de datos obtenidos. “Pueden generar productos y saber cómo organizarse territorialmente, aunque a un costo más elevado”, manifestó Gómez.

Por último, señaló que otro efecto negativo ocurre cuando los usuarios de una compañía financiera pierden el acceso a sus cuentas bancarias. Este tipo de hechos es más común de lo que se piensa y, a la larga, desestimula la bancarización y el uso de herramientas tecnológicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Megaobra de ampliación de la ruta Tape Tuja, en Luque, iniciaría en mayo con millonaria inversión y 250 empleos

(Por SR) En una ambiciosa apuesta por mejorar la infraestructura vial y facilitar la movilidad en la ciudad de Luque, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la empresa Benito Roggio e Hijos se preparan para iniciar la duplicación de la avenida General Elizardo Aquino y la ruta D025, que forman parte del Corredor Vial Las Residentas, mejor conocido como la ruta Tape Tuja, la cual conecta a la ciudad auriazul con la capital. Con una inversión de G. 133.000 millones y la generación de hasta 250 empleos directos, esta obra promete aliviar el tránsito en una de las arterias más congestionadas del área metropolitana de Asunción.

La Catedral Hotel Boutique: el primer hotel temático de Misiones inspirado en la música de Agustín Pío Barrios

(Por LA) Un lugar que fusiona historia, arte y confort se encuentra en San Juan Bautista, se trata de La Catedral Hotel Boutique. Este emprendimiento familiar nació con la idea de ofrecer algo nuevo y especial para los viajeros, tanto nacionales como internacionales, y al mismo tiempo rendir homenaje a uno de los compositores más importantes de Paraguay: Agustín Pío Barrios.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Zeta Banco: 20 sucursales, nuevas alianzas internacionales y más de US$ 45 millones para impulsar el desarrollo local

(Por LA) Zeta Banco celebra un año de grandes avances, consolidándose como un jugador importante dentro del competitivo mercado financiero paraguayo. Con una apuesta decidida por la innovación, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la expansión en infraestructura, la entidad ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder de vista su compromiso con el desarrollo económico del país.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Con atención 24/7 y tecnología de punta, Nantes abre un hospital veterinario modelo en Villa Morra

El pasado 21 de marzo, Nantes Hospital Veterinario celebró la inauguración de su nueva sede en Villa Morra, reafirmando su compromiso con la salud y bienestar de las mascotas en Paraguay. Con 37 años de trayectoria, Nantes se ha consolidado como el primer hospital veterinario del país con atención 24/7, ofreciendo servicios de internación, laboratorio, estudios por imágenes (tomografía, ecografía, radiografía), así como baño, peluquería y una tienda de accesorios.

Cambian las reglas para los juegos de azar: “La liberalización fomentará la competencia y ampliará la recaudación estatal”

Tras meses de espera, la próxima semana se presentará el decreto reglamentario de la Ley de Juegos de Azar, aprobada en enero pasado, que pretende modernizar el sector. La normativa, que busca liberalizar los permisos y combatir las máquinas tragamonedas ilegales, fue confirmada por el director nacional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué.