Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay recibió a más de 1.000 personas

“En el día registramos 1.150 personas, el año pasado llegamos a los 800 participantes. Crecimos un montón y estamos contentos con el resultado”, comentó Vera González, coordinadora del XI Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP), de la Unión Industrial Paraguaya Joven (UIP Joven).

Image description
Image description

El evento recibió a conferencistas internacionales y locales, como Santiago Peña, Víctor Bernal y David Ocampo que hablaron sobre el contexto para emprender en Paraguay y Pablo Reyes (Chile), Raquel Oberlander (Uruguay) y Roi Shahaf (Israel), quienes dieron conferencias sobre el cambio de las tecnologías, el marketing digital y el uso de robots en los negocios, respectivamente.

“Las conferencias fueron participativas e integrales, luego de cada conferencia se abría un espacio para que los participantes puedan dar sus opiniones. Pablo Reyes presentó una charla muy interesante en la que trató puntos relacionados a la cultura necesaria para innovar, sobre las estructuras de las organizaciones y las prácticas de las personas”, resaltó González.  

La coordinadora señaló que aparte de las conferencias, se habilitó un espacio de networking para generar conexión entre los participantes y tengan conversaciones sobre negocios. “Los conferencistas se quedaron después de sus intervenciones para hablar con los participantes y brindarles informaciones que les sirvan para emprender”, afirmó.

En esta edición el FEIP tuvo una alianza con Teletón que consistió en que parte de la recaudación del foro se destine a la fundación. “Cada vez hay más gente involucrada con nuestro trabajo, sí buscamos aliados estratégicos e incluso regionales cuando hacemos visitas a industrias en países de la región”, añadió la coordinadora del foro.

Con este evento se cierra el calendario 2018 de la UIP Joven, según González, y ya se están planificando las actividades para el próximo año. Las campañas principales de la UIP Joven son: la campaña Paraguayo Como Vos, que comúnmente se organiza a mediados del año y el FEIP, que para el 2019 podría realizarse a mediados del año.

Más sobre la UIP Joven

“Nosotros como UIP Joven estamos convencidos de que los pilares son fomentar y potenciar el emprendedurismo. Damos asesoramientos y capacitaciones, pero también tenemos aliados, como Yacyretá, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Trabajo, que ofrecen programas que con el tiempo arrojan buenos resultados para los emprendimientos”, manifestó Vera González.  

La coordinadora del foro añadió que en la actualidad trabajan con un programa llamado All Invest 5.0 que ayuda a los distintos sectores que conforman las mipymes. Aseguró que continuarán enfocándose en la innovación, porque es lo más importante y no solamente debe ser aplicado por las mipymes, sino por las empresas con más experiencia.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.