Goiko, la plataforma de préstamos innova con nuevos servicios para clientes y usuarios  

(Por DD) La plataforma de intermediación financiera Goiko lanzó un nuevo servicio al mercado llamado Goiko ADS, que permitirá a las empresas aprovechar el enorme tráfico que posee la fintech de forma diaria y así poder segmentar de manera más precisa las ofertas.

Image description

Goiko es un buscador de préstamos al que acceden aproximadamente 20 mil personas por mes, un factor que permite conocer al usuario de una manera en la que hasta hoy -dentro del mercado de créditos- nadie conocía. Las visitas a la plataforma permiten conectar las necesidades que tiene el usuario con las de las empresas, por lo que Goiko ADS llega al mercado para segmentar los rubros y productos de forma más eficiente, en categorías como motocicletas, automóviles, salud, casa, educación y otros.  

Para acceder a la nueva función, las empresas deben abonar un fee mensual que contempla los siguientes servicios: branding para promocionar la marca según el interés de los usuarios de Goiko; el envío de 100 leads para que el equipo comercial de la empresa aliada pueda acercarse a los usuarios; y mailings para que las personas registradas en Goiko reciban las ofertas que están dentro del catálogo de cada empresa. Este nuevo servicio de Goiko apunta a clientes que están por fuera del rubro financiero y desean comprar publicidad dentro de la plataforma, pero a la vez tienen la posibilidad de ofrecer financiación de sus productos.

Actualmente la plataforma registra por día 250 búsquedas y 1.500 visitas, más de 40 mil búsquedas desde su lanzamiento al mercado, y ya superó las 2.700 solicitudes concretadas. Cuenta con 20.767 usuarios y 50.000 sesiones realizadas hasta el mes de agosto.

Esta plataforma de intermediación es la primera que tiene como función buscar préstamos a nivel nacional, las 24 horas del día, los siete días de la semana y es una herramienta ágil para comparar y acceder a este tipo de financiamiento. Hasta la fecha, Goiko suma ocho empresas financieras como aliadas, incluyendo un banco de gran prestigio, más una empresa que pertenece al rubro inmobiliario. 

Asimismo, esta fintech forma parte del gran universo de las startups financieras a nivel regional y cumple un rol necesario para la inclusión financiera, un tema en el que a Paraguay aún le queda mucho por hacer para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Inclusión financiera en la región

Según la encuesta de medición de capacidades financieras del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la cuenta de ahorro es el producto de mayor penetración en todos los países a excepción de Chile y Argentina, donde lo es la tarjeta de crédito. El producto más usado en Paraguay son las transferencias, pagos electrónicos y giros a través del celular.

Por otro lado, Chile y Colombia son los países en los que la mayoría de los ciudadanos se identifica con tener metas financieras a largo plazo y esforzarse por alcanzarlas. Los registros muestran que Chile está en un 52% y Colombia en 44%, mientras en Paraguay el porcentaje llega a 39%.

Debido a la falta de mayores oportunidades para la inclusión financiera, Paraguay y Argentina son los países en los que los ciudadanos optan mayoritariamente por ahorrar en su casa y no depositar dinero a una entidad financiera. Nuestro país lidera con 67% y Argentina queda detrás con 59%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.