Grupo Saceem entregó su primera obra en Paraguay: puente para carga bitren sobre río Acaray

El Grupo Saceem concretó la primera obra para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay, se trata del primer puente del país diseñado para la carga bitren sobre el río Acaray. De 150 metros de largo, une los municipios de Minga Guazú y Hernandarias en el departamento de Alto Paraná.

La empresa uruguaya Saceem, en consorcio con Grinor, entregó el puente sobre el río Acaray cuatro meses antes del plazo estipulado en el contrato firmado con el MOPC, cuya entrega estaba prevista en abril de 2020. La construcción comenzó formalmente en febrero de 2018, luego del proceso de expropiación y gestiones dependientes del MOPC.

La obra tuvo una inversión de G. 15.083 millones que fue financiada con fondos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Además, este paso une los municipios de Minga Guazú y Hernandarias en el departamento de Alto Paraná y permitirá la conexión vial entre la Ruta 7 Dr. Gaspar Rodríguez de Francia y la Supercarretera Itaipú, sin tener que pasar por Ciudad del Este.

El puente tiene 150 metros de largo y 20 metros de ancho, con cuatro carriles, dos para ambos sentidos, con medidas acordes a las exigencias de las normativas, con paso peatonal protegido con baranda New Jersey de 1 metro (barrera de cemento). Está sustentado sobre 16 pilares de 5 metros de altura y 1,5 metros de diámetro.

La estructura está preparada para todo tipo de transportes de carga. Se destaca por ser el primer puente de Paraguay en contar con una estructura diseñada para la carga bitren, que sigue la tendencia mundial actual, en la que este tipo de camiones son los que irán imponiéndose en el transporte de cargas.

Asimismo, se destaca la innovación técnica de Saceem por primera vez empleada en Paraguay, que consistió en construir pilotes de gran diámetro hasta la roca y allí empotrar cada pilote con seis micropilotes dentro de su sección.

Para Grupo Saceem fue la primera participación en una licitación en Paraguay, de la que resultó adjudicataria entre las 18 empresas que se presentaron. Desde entonces, ya firmó contratos para la ejecución de 12 puentes más con el MOPC lo que, para el grupo, significa un reconocimiento en su experiencia en infraestructura de gran porte, siendo hoy referentes también en Paraguay.

Características de la obra

El puente se encuentra aguas abajo de la represa de Itaipú, lo que genera corrientes muy fuertes cuando abre sus compuertas y Grupo Saceem trabajó en permanente contacto con los responsables de la represa para prever las crecidas. En los meses finales de 2018 y en mayo de 2019, hubo crecidas extraordinarias del río que afectaron el trabajo, pero estaban dentro de las previsiones que la constructora tiene para este tipo de obras.

El río Acaray tiene un cauce profundo de 14 metros por lo que, para ejecutar el pilotaje fue necesario construir una ataguía muy importante, que insumió aproximadamente 10.000 m3 de suelo que se tuvo que proteger con piedra para que las fuertes corrientes no se llevaran el material fino que la compone.

La obra demandó el uso de unos 1.500 m3 de hormigón y unas 290 toneladas de acero.

En expansión

Desde 1951 Saceem opera en forma ininterrumpida en la región y desarrolla sus actividades fundamentalmente en Uruguay en áreas como ingeniería y construcción: infraestructura, transporte y logística, arquitectura y renovación urbana, energía, industria, hidráulica y ambiental y telecomunicaciones. La firma ya ejecutó más de 1.700 contratos y su nivel de facturación anual supera los US$ 210 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.