¿Hacia un Estado eficiente? Proyecto de Ley del Servicio Civil pondrá a prueba a funcionariado (Senado trata el 13 de noviembre)

El Senado se prepara para tratar el Proyecto de Ley del Servicio Civil el próximo 13 de noviembre, un marco normativo que promete generar importantes cambios en la administración pública. Entre las modificaciones más relevantes se encuentran la implementación de controles rigurosos y pruebas para los funcionarios, así como la eliminación de la figura del contratado, buscando establecer una carrera pública basada en méritos y competencias.

Para entender mejor las implicancias de esta propuesta, conversamos con Jorge Garicoche, economista de la consultora Mentu, quien analizó las oportunidades y desafíos que el proyecto podría representar para el país.

Garicoche destacó que el proyecto tiene el potencial de mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos estatales. “En cuanto a cuánto podría ahorrar el Estado es difícil dar un número exacto, pero podemos esperar una mejor asignación de recursos en el mediano plazo”, comentó. Para el economista, los beneficios de esta ley no se verán de inmediato, pero a medida que se implementen los nuevos controles y mecanismos de evaluación, el Estado podrá operar con mayor eficacia.

Un aspecto central del proyecto es la introducción de la meritocracia en el acceso y permanencia en la función pública. Según Garicoche, esto podría generar ahorros y, al mismo tiempo, permitir que los recursos liberados se destinen a áreas que necesitan ser fortalecidas, como la infraestructura o la atención de los déficits en las cajas de jubilaciones. “Si logramos instalar en el servicio civil la meritocracia, se podría generar ahorros y compensar lugares que hoy necesitan ser compensados, como los déficit de cajas e infraestructura”, aseguró.

Para Garicoche la clave del éxito de esta reforma no debe limitarse únicamente a los ahorros que pueda generar, sino que debe apuntar a transformar la cultura de la función pública. “El foco central en la Ley del Servicio Civil no debe ser sólo el ahorro y que eso sea destinado a otras inversiones. La carrera del servicio civil tiene que volverse competitiva para que el clientelismo no siga siendo la filosofía del Estado”, subrayó.

El economista resaltó que con esta reforma se espera que ingresen a la función pública personas con cualidades técnicas comprobadas, lo que repercutirá en una mayor agilidad y eficiencia en la administración del Estado. "Es bueno que, en contrapartida, ingresen personas con cualidades técnicas comprobadas para que se agilice el funcionamiento del Estado. Ahí los sectores, ya sean ciudadanos, empresariales y otros, sentirán que las instituciones están en realidad volviéndose útiles", afirmó Garicoche.

Otro de los puntos destacados del proyecto es la implementación de mecanismos de salida para los funcionarios que no cumplan con su rol de manera efectiva. Garicoche señaló que, actualmente, es extremadamente complicado remover a un funcionario ineficiente del sistema público, lo que ha contribuido a la ineficacia en algunas áreas de la administración estatal. “Los mecanismos de salida, evaluaciones periódicas y demás instrumentos también servirán. Actualmente, sacar a un funcionario ineficiente es muy complejo”, explicó.

Hacia una administración pública más eficiente

Garicoche también recalcó que uno de los grandes desafíos del servicio civil en Paraguay es su intensividad en mano de obra, lo que demanda una administración y planificación más eficaces. "Vale la pena mencionar que el servicio público es intensivo. Se espera tener buena administración, planificación y que los procesos sean más rápidos, más allá del uso de la tecnología que se tiene que implementar también", destacó Garicoche.

Finalmente, el economista confió en que de ser implementada correctamente, la Ley del Servicio Civil permitirá al Estado ganar en eficiencia y eficacia, contribuyendo a una administración pública más moderna y competente. "Podemos llegar a ganar eficacia y eficiencia con elementos de este proyecto de ley", concluye Garicoche, señalando que esta reforma es una oportunidad clave para transformar la relación entre el Estado y la ciudadanía, y mejorar la calidad de los servicios públicos en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.