¿Hacia un Estado eficiente? Proyecto de Ley del Servicio Civil pondrá a prueba a funcionariado (Senado trata el 13 de noviembre)

El Senado se prepara para tratar el Proyecto de Ley del Servicio Civil el próximo 13 de noviembre, un marco normativo que promete generar importantes cambios en la administración pública. Entre las modificaciones más relevantes se encuentran la implementación de controles rigurosos y pruebas para los funcionarios, así como la eliminación de la figura del contratado, buscando establecer una carrera pública basada en méritos y competencias.

Para entender mejor las implicancias de esta propuesta, conversamos con Jorge Garicoche, economista de la consultora Mentu, quien analizó las oportunidades y desafíos que el proyecto podría representar para el país.

Garicoche destacó que el proyecto tiene el potencial de mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos estatales. “En cuanto a cuánto podría ahorrar el Estado es difícil dar un número exacto, pero podemos esperar una mejor asignación de recursos en el mediano plazo”, comentó. Para el economista, los beneficios de esta ley no se verán de inmediato, pero a medida que se implementen los nuevos controles y mecanismos de evaluación, el Estado podrá operar con mayor eficacia.

Un aspecto central del proyecto es la introducción de la meritocracia en el acceso y permanencia en la función pública. Según Garicoche, esto podría generar ahorros y, al mismo tiempo, permitir que los recursos liberados se destinen a áreas que necesitan ser fortalecidas, como la infraestructura o la atención de los déficits en las cajas de jubilaciones. “Si logramos instalar en el servicio civil la meritocracia, se podría generar ahorros y compensar lugares que hoy necesitan ser compensados, como los déficit de cajas e infraestructura”, aseguró.

Para Garicoche la clave del éxito de esta reforma no debe limitarse únicamente a los ahorros que pueda generar, sino que debe apuntar a transformar la cultura de la función pública. “El foco central en la Ley del Servicio Civil no debe ser sólo el ahorro y que eso sea destinado a otras inversiones. La carrera del servicio civil tiene que volverse competitiva para que el clientelismo no siga siendo la filosofía del Estado”, subrayó.

El economista resaltó que con esta reforma se espera que ingresen a la función pública personas con cualidades técnicas comprobadas, lo que repercutirá en una mayor agilidad y eficiencia en la administración del Estado. "Es bueno que, en contrapartida, ingresen personas con cualidades técnicas comprobadas para que se agilice el funcionamiento del Estado. Ahí los sectores, ya sean ciudadanos, empresariales y otros, sentirán que las instituciones están en realidad volviéndose útiles", afirmó Garicoche.

Otro de los puntos destacados del proyecto es la implementación de mecanismos de salida para los funcionarios que no cumplan con su rol de manera efectiva. Garicoche señaló que, actualmente, es extremadamente complicado remover a un funcionario ineficiente del sistema público, lo que ha contribuido a la ineficacia en algunas áreas de la administración estatal. “Los mecanismos de salida, evaluaciones periódicas y demás instrumentos también servirán. Actualmente, sacar a un funcionario ineficiente es muy complejo”, explicó.

Hacia una administración pública más eficiente

Garicoche también recalcó que uno de los grandes desafíos del servicio civil en Paraguay es su intensividad en mano de obra, lo que demanda una administración y planificación más eficaces. "Vale la pena mencionar que el servicio público es intensivo. Se espera tener buena administración, planificación y que los procesos sean más rápidos, más allá del uso de la tecnología que se tiene que implementar también", destacó Garicoche.

Finalmente, el economista confió en que de ser implementada correctamente, la Ley del Servicio Civil permitirá al Estado ganar en eficiencia y eficacia, contribuyendo a una administración pública más moderna y competente. "Podemos llegar a ganar eficacia y eficiencia con elementos de este proyecto de ley", concluye Garicoche, señalando que esta reforma es una oportunidad clave para transformar la relación entre el Estado y la ciudadanía, y mejorar la calidad de los servicios públicos en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.