Hecho en Paraguay: Cleanpy fabrica productos con tecnología UVC (el box desinfectante es lo más pedido)

Luego de que sus negocios se vieran afectados por la pandemia tres emprendedores debieron reinventarse y dieron vida a Cleanpy en el momento más oportuno. La empresa ofrece al mercado tres productos de bioseguridad capaces de eliminar gérmenes, virus y bacterias, los cuales fueron 100% ideados así como diseñados en Paraguay.

“Lo que hace la empresa es desarrollo de bioseguridad, fabricamos productos que utilizan tecnología UVC, la cual emula los rayos del sol en una frecuencia de 100 a 280 nanómetros y desintegra la grasa lípida de gérmenes, virus y bacterias. Actualmente es aplicada en muchas partes del mundo y es muy común en otros países”, explicó Adam Hasan, fundador de Cleanpy junto a William Martínez y Aki Hisaoka.

Según Hasan, el emprendimiento surgió hace seis meses a raíz de la crisis causada por el COVID-19 e inició con la creación de una cabina desinfectante que tuvo mucho éxito durante dos meses, llegando a vender 60 unidades, hasta que el Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSPBS) desaconsejó su uso, lo que llevó a la empresa a reinventarse una vez más. Posteriormente la empresa produjo tres nuevos productos los cuales fueron nuevamente bien recibidos y que actualmente son comercializados para el cuidado desinfección de oficinas, consultorios y hogares. Estos son el box desinfectante, el purificador de aire y la torreta de desinfección. Asimismo, el cofundador de la firma comentó que ya realizaron otros desarrollos personalizados para restaurantes y tiendas.

Sobre el box desinfectante, Hasan manifestó que es similar a un horno en el que se puede introducir documentos, frutas, verduras, calzados, todos los accesorios que se traen de afuera y en 30 segundos automáticamente los desinfecta. Por su parte, el purificador de aire absorbe el aire, lo filtra, lo purifica, lo vuelve a filtrar una vez más y luego lo emite completamente purificado, eliminando el 99% de gérmenes, virus, bacterias. Agregó además que esta tecnología la utilizan en otros países personas que sufren de asma, alergia y enfermedades semejantes para limpiar el aire de los espacios que habitan.

Mientras tanto, la torreta de desinfección de 360° es una torre que tiene dos luces UVC, lo llamamos fluorescentes, que se encienden de manera automática o remota y desinfecta todo un cuadrante a la redonda, por ejemplo gimnasios y consultorios médicos. De acuerdo a lo expresado por el vocero, el 95% de los clientes de Cleanpy son empresas, pero también son muy solicitados por consultorios, especialmente los odontológicos. El box desinfectante es el producto más pedido con 15 a 20 pedidos mensualmente.

“Fueron muy bien recibidos todos nuestros productos, desde la cabina de desinfección y además tenemos asistencia técnica de posventa por tres meses sin costo. Hasta hoy no recibimos ninguna queja y hay clientes que siguen utilizando nuestras cabinas y la aplicaron como protocolo de desinfección obligatoria para el ingreso a sus plantas corporativas, en el caso del box, muchas recepciones las están utilizando para hacer pasar los documentos antes de que lleguen a las oficinas”, expresó Hasan.

El fundador declaró que Cleanpy es la primera empresa en desarrollar este tipo de artefactos de bioseguridad y que son enteramente de producción nacional. Los productos tienen un valor de G. 2.200.000 en lo que respecta al box desinfectante y al purificador de aire, en tanto que la torreta de desinfección cuesta G. 3.300.000.

“Nuestra expectativa es continuar produciendo porque creemos que la mentalidad y la forma de vivir cambiarán respecto a los cuidados sanitarios. Queremos seguir desarrollando nuevos productos, más económicos y prácticos y más enfocados a hogares”, finalizó Hasan.

La radiación UVC

Para entrar en contexto, la radiación ultravioleta (UV) es una forma de radiación no ionizante emitida por el sol y fuentes artificiales, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), y existen tres tipos: ultravioleta A (UVA), ultravioleta B (UVB) y ultravioleta C (UVC). Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “algunos productos químicos y la radiación UV-C han demostrado ser efectivos como agentes desinfectantes para superficies cuando se usan siguiendo los protocolos y procesos de limpieza y desinfección”. No obstante, aclaran en un comunicado que la utilización de rayos “UV-C no está destinado a la desinfección humana directa. La exposición a la radiación UV-C puede causar efectos nocivos para la salud”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.