Hecho en Paraguay: Cleanpy fabrica productos con tecnología UVC (el box desinfectante es lo más pedido)

Luego de que sus negocios se vieran afectados por la pandemia tres emprendedores debieron reinventarse y dieron vida a Cleanpy en el momento más oportuno. La empresa ofrece al mercado tres productos de bioseguridad capaces de eliminar gérmenes, virus y bacterias, los cuales fueron 100% ideados así como diseñados en Paraguay.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Lo que hace la empresa es desarrollo de bioseguridad, fabricamos productos que utilizan tecnología UVC, la cual emula los rayos del sol en una frecuencia de 100 a 280 nanómetros y desintegra la grasa lípida de gérmenes, virus y bacterias. Actualmente es aplicada en muchas partes del mundo y es muy común en otros países”, explicó Adam Hasan, fundador de Cleanpy junto a William Martínez y Aki Hisaoka.

Según Hasan, el emprendimiento surgió hace seis meses a raíz de la crisis causada por el COVID-19 e inició con la creación de una cabina desinfectante que tuvo mucho éxito durante dos meses, llegando a vender 60 unidades, hasta que el Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSPBS) desaconsejó su uso, lo que llevó a la empresa a reinventarse una vez más. Posteriormente la empresa produjo tres nuevos productos los cuales fueron nuevamente bien recibidos y que actualmente son comercializados para el cuidado desinfección de oficinas, consultorios y hogares. Estos son el box desinfectante, el purificador de aire y la torreta de desinfección. Asimismo, el cofundador de la firma comentó que ya realizaron otros desarrollos personalizados para restaurantes y tiendas.

Sobre el box desinfectante, Hasan manifestó que es similar a un horno en el que se puede introducir documentos, frutas, verduras, calzados, todos los accesorios que se traen de afuera y en 30 segundos automáticamente los desinfecta. Por su parte, el purificador de aire absorbe el aire, lo filtra, lo purifica, lo vuelve a filtrar una vez más y luego lo emite completamente purificado, eliminando el 99% de gérmenes, virus, bacterias. Agregó además que esta tecnología la utilizan en otros países personas que sufren de asma, alergia y enfermedades semejantes para limpiar el aire de los espacios que habitan.

Mientras tanto, la torreta de desinfección de 360° es una torre que tiene dos luces UVC, lo llamamos fluorescentes, que se encienden de manera automática o remota y desinfecta todo un cuadrante a la redonda, por ejemplo gimnasios y consultorios médicos. De acuerdo a lo expresado por el vocero, el 95% de los clientes de Cleanpy son empresas, pero también son muy solicitados por consultorios, especialmente los odontológicos. El box desinfectante es el producto más pedido con 15 a 20 pedidos mensualmente.

“Fueron muy bien recibidos todos nuestros productos, desde la cabina de desinfección y además tenemos asistencia técnica de posventa por tres meses sin costo. Hasta hoy no recibimos ninguna queja y hay clientes que siguen utilizando nuestras cabinas y la aplicaron como protocolo de desinfección obligatoria para el ingreso a sus plantas corporativas, en el caso del box, muchas recepciones las están utilizando para hacer pasar los documentos antes de que lleguen a las oficinas”, expresó Hasan.

El fundador declaró que Cleanpy es la primera empresa en desarrollar este tipo de artefactos de bioseguridad y que son enteramente de producción nacional. Los productos tienen un valor de G. 2.200.000 en lo que respecta al box desinfectante y al purificador de aire, en tanto que la torreta de desinfección cuesta G. 3.300.000.

“Nuestra expectativa es continuar produciendo porque creemos que la mentalidad y la forma de vivir cambiarán respecto a los cuidados sanitarios. Queremos seguir desarrollando nuevos productos, más económicos y prácticos y más enfocados a hogares”, finalizó Hasan.

La radiación UVC

Para entrar en contexto, la radiación ultravioleta (UV) es una forma de radiación no ionizante emitida por el sol y fuentes artificiales, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), y existen tres tipos: ultravioleta A (UVA), ultravioleta B (UVB) y ultravioleta C (UVC). Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “algunos productos químicos y la radiación UV-C han demostrado ser efectivos como agentes desinfectantes para superficies cuando se usan siguiendo los protocolos y procesos de limpieza y desinfección”. No obstante, aclaran en un comunicado que la utilización de rayos “UV-C no está destinado a la desinfección humana directa. La exposición a la radiación UV-C puede causar efectos nocivos para la salud”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.