Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Image description

Desde el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) destacaron que estos avances permitieron al país desarrollar el sector en tres ejes importantes, la comercialización, el desarrollo dentro de las comunidades de artesanos, y la protección de técnicas ancestrales.

Haciendo hincapié en el último punto, Andrea Vázquez, presidenta del IPA dijo que “Esas técnicas ancestrales vienen siendo pasadas de generación en generación, son la herencia de cada artesano; esperamos seguir encontrando nuevos artesanos. Luego tenemos una franja etaria un poco más adulta, con un porcentaje menor, por último tenemos muy pocos artesanos registrados menores de 35 años, es ahí donde nos damos cuenta de la necesidad de seguir impulsando el traspaso intergeneracional, para que sigamos contando con toda esta diversidad e identidad en las próximas décadas, que paraguay no pierda su esencia.”

Durante 2024, el IPA organizó casi 200 actividades de comercialización, logrando ventas por más de G. 4.000 millones. Además, el incremento de empresas dedicadas a la comercialización de artesanía es un fenómeno alentador. “No estamos en contra de los intermediarios, siempre y cuando trabajen de manera responsable y con un enfoque de comercio justo. Lo que buscamos es que este intermediario o empresa que vende artesanía lo haga realmente de manera responsable, con el fin de que el artesano también se pueda desarrollar”, señaló la presidenta del IPA.

Si bien la exportación de artesanía fue históricamente un desafío debido a la falta de datos oficiales, hoy existen nuevas facilidades para internacionalizar estos productos. Empresas como DHL y Dinacopa que ofrecen aranceles preferenciales, y el sello de calidad "Hecho a Mano" permite que ciertas piezas cuenten con beneficios fiscales en mercados de la Unión Europea.

Un caso emblemático es el de la filigrana paraguaya, cuya primera exportación oficial se realizó en diciembre del año pasado, la empresa La Bis logró exportar 200 piezas a Barcelona, España.

Laura Fernández, propietaria de La Bis, recordó que, “un día me escribió una persona que vio la página en Instagram. Hasta hoy no le pregunté cómo llegó a nosotros, esa conexión fue el punto de partida para lo que luego sería la exportación de filigrana.”

Sin embargo, la pandemia del Covid-19 tuvo que parar su producción, “casi cierro porque pensé que el mundo se iba a acabar. ¿Quién va a querer comprar filigrana?, pero al finalizar la crisis sanitaria me volvieron a escribir y empezamos de nuevo el proceso de trabajo. Nuestro catálogo tiene 80 modelos, y de ahí se realizó la selección y enviábamos 40 piezas cada dos meses, el mayor logro se dio en diciembre que fue de 200”, relató.

Los primeros envíos se realizaron sin mayores inconvenientes, gracias a la política de exportación simplificada a través de empresas de mensajería privada. “Hasta US$ 1.000 era un despacho simple”, comentó. Sin embargo, a medida que creció la demanda, los trámites se complicaron. "El sistema Sofía no reconocía la filigrana como una categoría de exportación formal. Siempre se habían hecho envíos informales", explicó la propietaria de La Bis.

El proceso burocrático requirió trabajo conjunto con entidades como el IPA y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), logrando finalmente que la filigrana tuviera una partida arancelaria propia. Además, para cumplir con normativas internacionales, el producto debía ser certificado como artesanal en Europa. “Fue un desafío enorme, pero logramos formalizar el proceso”, afirmó Fernández.

Uno de los objetivos principales de La Bis para este año es la internacionalización de la marca. “Queremos llegar a otros mercados y participar en ferias internacionales”, mencionó. 

Actualmente, el IPA está trabajando en la certificación de calidad de la plata y el oro utilizados en estas piezas, lo que permitirá aumentar su valor en mercados como el europeo.

Dentro del sector artesanal, los textiles y la blanquería destacan como los rubros con mayor aceptación en el mercado nacional e internacional. “La ropa hecha con técnicas artesanales paraguayas, como el ao po’í, es altamente valorada”, puntualizó Andrea Vázquez, destacando también el interés por la ropa de cama y mantelería fina.

Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.