Identidad de marca: el desafío de mantenerse fiel a la esencia y adaptarse a la demanda actual

Álvaro Pérez, socio y director de la consultora Xn Partners, afirmó que lo que una marca dice y lo que hace es clave para su posicionamiento, resaltando la importancia de definir con claridad la imagen de marca deseada y asegurarse de que todos los integrantes de la organización la comprendan y reflejen.

Image description

La imagen de marca es lo que los consumidores perciben de manera instantánea al escuchar el nombre de una compañía; es una impresión mental que se forma casi automáticamente. Sin embargo, a medida que las empresas crecen, es común que los mensajes transmitidos y las acciones realizadas empiecen a ir en direcciones distintas, lo que genera una desconexión perjudicial para la marca.

Por ello, Pérez expresó que el primer paso fundamental es tener claridad sobre la imagen de marca deseada. Esta puede coincidir con la actual o tener un componente aspiracional, pero debe estar claramente definida. No basta con que unos pocos dentro de la organización la entiendan; es esencial que todos los colaboradores compartan esa misma visión.

“Tenés tres herramientas que podés usar: propósito y misión, que son herramientas que ya se usan o existen en las organizaciones; y agregarle algo que nosotros llamamos promesa de marca”, expresó.

Para Pérez, la promesa de marca es un conjunto de cuatro o cinco atributos fundamentales que diferencian a la empresa de sus competidores y que deben guiar cada acción y decisión dentro de la organización.

Luego de definir la identidad de marca, el desafío está en la toma de decisiones cotidianas alineadas a esa identidad. Para ilustrarlo, compartió una experiencia personal que plasma en el libro en el que se encuentra trabajando. Comentó que durante años almorzó en un pequeño restaurante de Montevideo llamado Amaranto, donde la atención cercana, la comida casera y el ambiente relajado formaban parte de su esencia, y el tiempo de servicio rondaba una hora, por lo que uno debía ir con tiempo y sin apuros al local.

Pérez destacó que, aunque la propietaria del local no tenía formación en branding, su manera de atender reflejaba con claridad los atributos que los clientes valoraban. Sin embargo, ante la preocupación de mejorar los tiempos de servicio, Pérez le advirtió que intentar convertirse en un restaurante de comida rápida podría romper con la promesa de marca construida de forma orgánica: una experiencia cálida, personalizada y sin apuros.

“Le digo a la propietaria: ‘No cambies nada. La gente que viene acá no viene por los tiempos. No se te ocurra decir, bueno, ahora vamos a hacer comida rápida para poder hacer más rápido el servicio, porque rompés todo lo que valoramos’. Entonces, esas son las decisiones que hay que tomar en el día a día”, dijo.

Este ejemplo demuestra cómo las decisiones operativas del día a día deben proteger los atributos centrales de la marca, incluso en los negocios más pequeños.

La co-creación entre diferentes marcas

En relación con la fusión de marcas y la construcción de identidades compartidas, Pérez subrayó que el auge actual de las colaboraciones y co-creaciones requieren una reflexión más profunda sobre la compatibilidad de valores entre las marcas. Si bien trabajar en conjunto con otros actores es clave en el mundo actual, aclaró que no toda alianza es viable si las identidades de marca chocan en aspectos esenciales.

Es decir, no se trata de que las marcas deban ser iguales, sino de que exista una compatibilidad razonable en su forma de pensar y actuar. Por ejemplo, si una marca basa su identidad en la excelencia, el profesionalismo y la atención al detalle, será difícil asociarse con otra que no valore esas cualidades, aunque ambas tengan buenas intenciones. Tener claridad sobre lo que representa cada marca es, por tanto, el punto de partida para cualquier fusión o alianza exitosa.

También destacó la importancia de la autenticidad y la simplicidad como atributos valiosos en la comunicación de marca. Comunicar de forma clara, humana y hasta divertida no solo es posible, sino que hoy es ampliamente valorado por el público.

“El verdadero desafío no es demostrar cuánto sabés, sino transmitir ese conocimiento de manera accesible y útil para quien debe aplicarlo de inmediato”, reflexionó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.