Identidad de marca: el desafío de mantenerse fiel a la esencia y adaptarse a la demanda actual

Álvaro Pérez, socio y director de la consultora Xn Partners, afirmó que lo que una marca dice y lo que hace es clave para su posicionamiento, resaltando la importancia de definir con claridad la imagen de marca deseada y asegurarse de que todos los integrantes de la organización la comprendan y reflejen.

Image description

La imagen de marca es lo que los consumidores perciben de manera instantánea al escuchar el nombre de una compañía; es una impresión mental que se forma casi automáticamente. Sin embargo, a medida que las empresas crecen, es común que los mensajes transmitidos y las acciones realizadas empiecen a ir en direcciones distintas, lo que genera una desconexión perjudicial para la marca.

Por ello, Pérez expresó que el primer paso fundamental es tener claridad sobre la imagen de marca deseada. Esta puede coincidir con la actual o tener un componente aspiracional, pero debe estar claramente definida. No basta con que unos pocos dentro de la organización la entiendan; es esencial que todos los colaboradores compartan esa misma visión.

“Tenés tres herramientas que podés usar: propósito y misión, que son herramientas que ya se usan o existen en las organizaciones; y agregarle algo que nosotros llamamos promesa de marca”, expresó.

Para Pérez, la promesa de marca es un conjunto de cuatro o cinco atributos fundamentales que diferencian a la empresa de sus competidores y que deben guiar cada acción y decisión dentro de la organización.

Luego de definir la identidad de marca, el desafío está en la toma de decisiones cotidianas alineadas a esa identidad. Para ilustrarlo, compartió una experiencia personal que plasma en el libro en el que se encuentra trabajando. Comentó que durante años almorzó en un pequeño restaurante de Montevideo llamado Amaranto, donde la atención cercana, la comida casera y el ambiente relajado formaban parte de su esencia, y el tiempo de servicio rondaba una hora, por lo que uno debía ir con tiempo y sin apuros al local.

Pérez destacó que, aunque la propietaria del local no tenía formación en branding, su manera de atender reflejaba con claridad los atributos que los clientes valoraban. Sin embargo, ante la preocupación de mejorar los tiempos de servicio, Pérez le advirtió que intentar convertirse en un restaurante de comida rápida podría romper con la promesa de marca construida de forma orgánica: una experiencia cálida, personalizada y sin apuros.

“Le digo a la propietaria: ‘No cambies nada. La gente que viene acá no viene por los tiempos. No se te ocurra decir, bueno, ahora vamos a hacer comida rápida para poder hacer más rápido el servicio, porque rompés todo lo que valoramos’. Entonces, esas son las decisiones que hay que tomar en el día a día”, dijo.

Este ejemplo demuestra cómo las decisiones operativas del día a día deben proteger los atributos centrales de la marca, incluso en los negocios más pequeños.

La co-creación entre diferentes marcas

En relación con la fusión de marcas y la construcción de identidades compartidas, Pérez subrayó que el auge actual de las colaboraciones y co-creaciones requieren una reflexión más profunda sobre la compatibilidad de valores entre las marcas. Si bien trabajar en conjunto con otros actores es clave en el mundo actual, aclaró que no toda alianza es viable si las identidades de marca chocan en aspectos esenciales.

Es decir, no se trata de que las marcas deban ser iguales, sino de que exista una compatibilidad razonable en su forma de pensar y actuar. Por ejemplo, si una marca basa su identidad en la excelencia, el profesionalismo y la atención al detalle, será difícil asociarse con otra que no valore esas cualidades, aunque ambas tengan buenas intenciones. Tener claridad sobre lo que representa cada marca es, por tanto, el punto de partida para cualquier fusión o alianza exitosa.

También destacó la importancia de la autenticidad y la simplicidad como atributos valiosos en la comunicación de marca. Comunicar de forma clara, humana y hasta divertida no solo es posible, sino que hoy es ampliamente valorado por el público.

“El verdadero desafío no es demostrar cuánto sabés, sino transmitir ese conocimiento de manera accesible y útil para quien debe aplicarlo de inmediato”, reflexionó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.