Industria creativa retoma actividades y apuesta por las plataformas digitales

Con la aprobación del protocolo sanitario para el sector y el retorno a las oficinas corporativas, las empresas del sector creativo volvieron a sus actividades habituales, pero con los cambios de esta nueva normalidad, mencionó Ricardo Arriola, director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas (FIC).

Image description

"Nos estamos adaptando a cómo debemos trabajar en este nuevo contexto, respetando las medidas de distanciamiento social, aplicando los controles y medidas sanitarias en todos los espacios, y una serie de acciones definidas en el protocolo, como el trabajo por cuadrillas reducidas. Pero creo que cada miembro de los equipos es consciente de sus actos, porque todos queremos seguir trabajando y si no se cumplen estas medidas, no será posible", afirmó. 

En cuanto a las propuestas que se manejan (para el teatro, cine, música u otros), Arriola mencionó que esta nueva normalidad hace hincapié en plataformas digitales y con esto los productos deben respetar ciertos requerimientos, lo que demostrará la calidad con la que se venían desarrollando los proyectos. 

Igualmente, señaló que esas plataformas ayudarán a que toda la cadena de profesionales involucrados en una obra pueda recibir un beneficio económico para seguir invirtiendo en sus otros proyectos y también solventar sus gastos. 

"En este tiempo de cuarentena se notó la cantidad de productos que consumimos, como música, series, películas, programas de tv, y lo importante que son en nuestras vidas y en la economía nacional, por toda la cantidad de personas que emplea el sector", indicó.

En el factor económico, el tema pasa por conocer cuánto está dispuesto a pagar el consumidor (en cualquiera de los productos) para luego buscar alternativas de financiamiento como el apoyo publicitario de empresas u otras opciones similares, remarcó.

Sobre la reducción de inversiones publicitarias, el directivo sostuvo que puede ser una realidad en este contexto, por ello las empresas deben asesorarse correctamente para invertir idóneamente en la medida de sus posibilidades.

"No tenemos un dato genérico de cuánto dejaron de percibir las industrias creativas en la cuarentena, pero al inicio de la misma hicimos una encuesta que constató que se vieron afectados 5.500 empleos y se dejó de percibir unos G. 30.000 millones, en solo dos semanas. Imagínate que ya pasaron tres meses, entonces el impacto es abismal", lamentó.

Normalmente, la industria creativa genera el 2,5% de PIB y mantiene unos 50.000 puestos de trabajo, pero para determinar si mantendrán estas cifras se debe analizar el comportamiento de los siguientes meses, resaltó el director. 

Ajustes financieros

Por último, Arriola manifestó que solicitan que se realicen los ajustes necesarios en las entidades financieras como bancos o cooperativas, para que las empresas puedan acceder a los créditos con tasas bajas para sostener sus estructuras de pago y conservar los puestos de trabajos.

“Independientemente a las dificultades de acceso al crédito, este es un buen momento para realizar los ajustes necesarios, porque continuamos necesitando de un financiamiento acorde a la situación. No solicitamos subsidios, solamente un crédito para seguir solventando los gastos e invirtiendo en el país”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.