Industria farmacéutica experimenta una caída del 40% en sus ventas en farmacias (piden apostar por productos nacionales)

La industria farmacéutica se mantiene activa y no dejó de operar, ni siquiera cuando se decretó la cuarentena absoluta, por ser clave para el abastecimiento de las necesidades básicas de la ciudadanía. Aun así, la pandemia también la afecta con la caída de las ventas y la menor producción en las plantas, por eso solicitan que se opte por los productos nacionales en cualquier licitación durante esta época.

Image description

Que no dejaran de operar, no significa que la pandemia no afecta al sector, según Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). “La venta de productos en las farmacias cayó en torno al 40%, mientras que la producción se retrajo cerca del 30%”, añadió.

"La pandemia nos está haciendo operar de forma distinta, especialmente en el aspecto logístico y en los cuidados que se tienen en cuanto a la presencia de los colaboradores en las plantas industriales. La falta de transporte hizo que las empresas busquen a sus colaboradores de sus domicilios, las disposiciones nos hacen trabajar en turnos distintos con menor cantidad de operarios en planta, y otros aspectos que repercutieron en la caída de la producción”, sostuvo.

Sobre los productos para combatir el COVID-19, “hay un stock disponible de hidroxicloroquina, ivermectina e interferón, por tanto, se asegura el abastecimiento en caso de ser necesario”, confirmó.

Al mismo tiempo, García mencionó que para estimular el movimiento de las farmacéuticas, (el Estado) debe comprar únicamente los medicamentos que no se producen internamente y así ayudar a salvar puestos de trabajo, e incluso seguir generando aportes para el fisco. 

De acuerdo a García, las ventas cayeron porque la gente solamente está comprando los medicamentos indispensables o aquellos que utilizan para tratamientos específicos.

"Si compramos todos los medicamentos nacionales, estamos ayudando a levantar las ventas que vienen en caída y si se prioriza la adquisición de medicamentos nacionales, el Ministerio también se asegura la calidad de los productos", aseguró.

Existe una ley de alta vigilancia sanitaria, dijo García, que especifica que los medicamentos importados deben venir de países con altos estándares de calidad en el rubro, y que “no se debe adquirir productos sin garantía certificada o de un origen desconocido”. 

Materia prima 

“Existen inconvenientes para la importación de materias primas de productos relacionados tratamiento del COVID-19, por la excesiva demanda del mercado internacional y a esto se suma la dificultad logística que se tiene con la cancelación de vuelos comerciales”, puntualizó.


 

"Pero nos estamos manejando bien por el momento, estamos abastecidos con materias primas para los distintos tipos de medicamentos y seguiremos haciendo los esfuerzos correspondientes para cumplir con la demanda interna en todo momento", indicó.

Mano de obra

El sector farmacéutico emplea unos 4.000 colaboradores de forma directa, de los cuales un 60% son profesionales universitarios, porque se aplican conocimientos o procesos técnicos, que requieren de una especialización en el segmento, argumentó García

"En estos momentos necesitamos del apoyo de las entidades financieras, para que a través de sus productos podamos sostener las estructuras y mantener una capacidad de pago estable", declaró.

“Hasta ahora no encontraron un producto adecuado a las grandes compañías”, concluyó García

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.