Industria farmacéutica experimenta una caída del 40% en sus ventas en farmacias (piden apostar por productos nacionales)

La industria farmacéutica se mantiene activa y no dejó de operar, ni siquiera cuando se decretó la cuarentena absoluta, por ser clave para el abastecimiento de las necesidades básicas de la ciudadanía. Aun así, la pandemia también la afecta con la caída de las ventas y la menor producción en las plantas, por eso solicitan que se opte por los productos nacionales en cualquier licitación durante esta época.

Image description

Que no dejaran de operar, no significa que la pandemia no afecta al sector, según Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). “La venta de productos en las farmacias cayó en torno al 40%, mientras que la producción se retrajo cerca del 30%”, añadió.

"La pandemia nos está haciendo operar de forma distinta, especialmente en el aspecto logístico y en los cuidados que se tienen en cuanto a la presencia de los colaboradores en las plantas industriales. La falta de transporte hizo que las empresas busquen a sus colaboradores de sus domicilios, las disposiciones nos hacen trabajar en turnos distintos con menor cantidad de operarios en planta, y otros aspectos que repercutieron en la caída de la producción”, sostuvo.

Sobre los productos para combatir el COVID-19, “hay un stock disponible de hidroxicloroquina, ivermectina e interferón, por tanto, se asegura el abastecimiento en caso de ser necesario”, confirmó.

Al mismo tiempo, García mencionó que para estimular el movimiento de las farmacéuticas, (el Estado) debe comprar únicamente los medicamentos que no se producen internamente y así ayudar a salvar puestos de trabajo, e incluso seguir generando aportes para el fisco. 

De acuerdo a García, las ventas cayeron porque la gente solamente está comprando los medicamentos indispensables o aquellos que utilizan para tratamientos específicos.

"Si compramos todos los medicamentos nacionales, estamos ayudando a levantar las ventas que vienen en caída y si se prioriza la adquisición de medicamentos nacionales, el Ministerio también se asegura la calidad de los productos", aseguró.

Existe una ley de alta vigilancia sanitaria, dijo García, que especifica que los medicamentos importados deben venir de países con altos estándares de calidad en el rubro, y que “no se debe adquirir productos sin garantía certificada o de un origen desconocido”. 

Materia prima 

“Existen inconvenientes para la importación de materias primas de productos relacionados tratamiento del COVID-19, por la excesiva demanda del mercado internacional y a esto se suma la dificultad logística que se tiene con la cancelación de vuelos comerciales”, puntualizó.


 

"Pero nos estamos manejando bien por el momento, estamos abastecidos con materias primas para los distintos tipos de medicamentos y seguiremos haciendo los esfuerzos correspondientes para cumplir con la demanda interna en todo momento", indicó.

Mano de obra

El sector farmacéutico emplea unos 4.000 colaboradores de forma directa, de los cuales un 60% son profesionales universitarios, porque se aplican conocimientos o procesos técnicos, que requieren de una especialización en el segmento, argumentó García

"En estos momentos necesitamos del apoyo de las entidades financieras, para que a través de sus productos podamos sostener las estructuras y mantener una capacidad de pago estable", declaró.

“Hasta ahora no encontraron un producto adecuado a las grandes compañías”, concluyó García

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.