Industria naviera destinó US$ 60 millones para la remoción de 14 pasos rocosos en la hidrovía

(Por BR) Una misión comercial organizada por la Embajada de los Países Bajos, visitó Paraguay con el objetivo de explorar oportunidades de inversión y la posible instalación de empresas neerlandesas en el sector logístico naviero. La delegación, compuesta por empresarios de rubros como pintura para barcos, revestimientos y construcción de barcos para dragado, manifestó un fuerte interés en establecerse en el país.

Image description

Al respecto, Marco Riquelme, explicó que el país se está preparando para convertirse en un hub regional de transporte e inversión, atrayendo a empresas extranjeras, principalmente neerlandesas, interesadas en la hidrovía Paraguay–Paraná.

En cuanto a los sectores industriales que se priorizan dentro de la cooperación con los Países Bajos, Riquelme señaló que los neerlandeses son especialistas en transporte fluvial, y justamente allí radica el interés. “Vinieron empresas que hacen barcazas, barcos de dragado, capacitación de tripulación fluvial, mantenimiento de ríos. Todas con mucho interés en nuestro objetivo de mantener la navegabilidad 675 días al año”, indicó.

Wiger Franke, director General de WEQUIPS, empresa dedicada a boyas inteligentes y equipo para dragado, identificó un gran potencial en Paraguay, especialmente con la expansión de la hidrovía y la implementación de nuevas tecnologías. Expresó su sorpresa ante los incentivos ofrecidos por Paraguay, considerándolos atractivos para empresas europeas y latinoamericanas que buscan expandirse en América Latina.

El viceministro recordó que el gobierno ya destinó US$ 60 millones para la remoción de 14 pasos rocosos en la hidrovía, obras que culminarán en los próximos dos meses. “Eso llamó mucho la atención a nivel regional y global, porque ven que Paraguay apuesta a una de sus ventajas competitivas más claras: garantizar que las industrias puedan importar y exportar todo el año, sin depender de las bajantes del río”, resaltó.

La misión empresarial que visitó el país en el marco de la feria Navegistic incluyó empresas con proyectos muy diversos, desde capacitación con simuladores navales hasta fábricas de insumos para barcazas. “Hay una compañía que quiere traer un simulador de buque, algo que Paraguay no tiene. Estamos interesados en abrir una escuela naval de primer nivel con ellos”, adelantó Riquelme.

Actualmente ya opera en Paraguay una firma neerlandesa de pinturas, Grupo Solid, instalada en Ypane, que ahora ampliará su producción hacia pinturas navales. Esto coincide con la necesidad de renovación de la flota nacional: Paraguay cuenta con unas 3.000 barcazas, la mayoría cerca de cumplir su vida útil. Cada unidad cuesta entre US$  1 millón y US$ 2 millones.

“Esto generará un movimiento económico enorme en los próximos 10 años: por un lado, el sector metalúrgico se beneficiará con el scrap metálico de las barcazas retiradas; y por otro, los astilleros tendrán demanda asegurada para la construcción de nuevas embarcaciones”, dijo el viceministro.

El potencial de la hidrovía depende también de la cooperación internacional. “Estamos en muy buenas relaciones con Argentina, Brasil y Uruguay. La Cancillería trabaja de forma permanente en negociaciones para garantizar el mantenimiento conjunto de la vía navegable”, afirmó Riquelme.

Dentro del programa Paraguay 2X, el MIC proyecta un crecimiento sustancial del movimiento industrial por la hidrovía. “Estimamos que en 10 años saldrán 10 millones de toneladas adicionales de productos paraguayos por la vía fluvial. Eso significa más puertos, más camiones, más barcazas, más barcos, más tripulantes. Nos estamos preparando para ese escenario de expansión”, enfatizó.

Además, se suman proyectos estratégicos como la apertura de una mina de hierro en Corumbá (Brasil, frontera norte con Paraguay), que transportará 15 millones de toneladas anuales por la hidrovía Paraguay–Paraná.

El gobierno trabaja también en un proyecto de ley que busca independizar la Dirección de Marina Mercante del Ministerio de Obras Públicas y convertirla en una Dirección Nacional que reporte directamente al Ejecutivo. “El dragado y el mantenimiento fluvial son obras invisibles pero esenciales. No pueden quedar relegadas frente a obras más visibles, como viaductos o carreteras. Queremos una entidad que defienda permanentemente la competitividad logística del país”, subrayó Riquelme.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.