Ingreso de divisas por exportaciones en febrero podría estabilizar el dólar

El dólar mantiene una cotización elevada en Paraguay, situándose actualmente en G. 7.891, impulsado principalmente por la alta demanda estacional de divisas debido a las vacaciones. Sin embargo, el ingreso de dólares provenientes de las exportaciones agropecuarias, especialmente de la soja, podría revertir la tendencia y estabilizar la moneda estadounidense en febrero, según expertos del sector cambiario y agroexportador.

Image description

Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que el mercado cambiario espera una corrección con la llegada de los ingresos por exportaciones. “Tenemos que recordar que en febrero comienza la liquidación de exportaciones, y eso le da un poco de calma a la suba del dólar. Muchas veces el Banco Central no interviene de manera contundente porque sabe que esos dólares volverán a ingresar al mercado, estabilizando la cotización e incluso generando una baja”, señaló.

El impacto de la apreciación del dólar en la economía paraguaya no fue tan severo, ya que tanto empresas como consumidores mantuvieron una dinámica activa de circulación de dinero. “La economía no está tan golpeada. Tanto las empresas como los paraguayos particulares siguen moviendo recursos fuera de las compras y ventas en zonas comerciales”, agregó Mendoza.

Desde el sector agropecuario, Hugo Pastore, representante de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), detalló que la cosecha de soja generalmente se da en enero y febrero, con el inicio del periodo de exportación en febrero, extendiéndose a lo largo de los meses siguientes. “Los ingresos de divisas se dan en esta época en gran cantidad. No obstante, un escenario de producción que no alcanzará los niveles esperados presagia una eventual disminución en la cantidad de dólares que ingresen en esta temporada”, advirtió.

Pastore indicó que, aunque la cosecha del 2024 no alcanzará los volúmenes del año anterior, la expectativa de mejores precios podría compensar parcialmente el menor volumen exportado. “En 2023, Paraguay logró exportar más de 11 millones de toneladas de soja, generando alrededor de US$ 4.700 millones en ingresos. En 2022 se tuvieron más ventas que en 2023, principalmente por el precio de la soja. Este año es probable que los precios sean mejores, pero también es probable que tengamos un menor volumen”, explicó.

La evolución del tipo de cambio dependerá de la oferta de dólares en el mercado y de las decisiones de los actores económicos. Si bien el ingreso de divisas provenientes del agro suele generar estabilidad en el mercado cambiario, la incertidumbre sobre los volúmenes de exportación podría condicionar el efecto esperado en la cotización del dólar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.