Intercambio de gran proyección: las inversiones suizas en Paraguay alcanzan US$ 262 millones

(Por BR) De acuerdo con la última reunión entre el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, y su homólogo suizo, Ignazio Cassis, las autoridades destacaron las oportunidades comerciales y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales tras la visita del presidente Santiago Peña, acompañado de Ramírez, a la Confederación Suiza a finales de enero.

Durante el encuentro, se abordó la apertura comercial entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que representa un nuevo panorama de oportunidades para Paraguay en el mercado europeo.

Nikolaus Osiw, especialista en Inteligencia Competitiva de Rediex, analizó los principales beneficios y desafíos que este tratado representa para el país. Según él, diversos sectores productivos paraguayos se perfilan como los principales beneficiarios, especialmente los de productos agrícolas y agroindustriales.

Los países miembros de la EFTA—Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein— son economías con alto poder adquisitivo y una gran demanda de productos de calidad. Esto representa una oportunidad para los productos paraguayos de alta gama, especialmente los orgánicos y cultivos tropicales, que no se producen en esas regiones.

En el sector de exportaciones, Paraguay ya se ha consolidado como un mercado clave para Suiza, con la carne bovina liderando las ventas. En 2023, el 60% de las exportaciones paraguayas de carne tuvieron como destino el mercado suizo. Este crecimiento se debe a la alta calidad del producto, caracterizado por la alimentación del ganado a base de pastura libre durante todo el año, en contraste con el sistema suizo, donde el ganado permanece estabulado durante largas temporadas debido al clima.

Aunque Suiza es un país pequeño, con solo el 10% del territorio de Paraguay, es el vigésimo mercado más grande del mundo. Para los países de la EFTA, el Mercosur representa un mercado de 260 millones de consumidores, mientras que, para el Mercosur, la EFTA ofrece acceso a un mercado de 14 millones de habitantes con un alto poder adquisitivo. Este acuerdo busca reducir aranceles y mejorar las condiciones de acceso para productos de ambas regiones, incluyendo bienes agrícolas y manufacturados.

Osiw destacó que Suiza y Noruega pueden proveer maquinaria y equipos tecnológicos que potenciarían la competitividad de la industria paraguaya. “Actualmente, las inversiones suizas en Paraguay alcanzan los US$ 262 millones, con un crecimiento sostenido en los últimos años. Factores como la abundancia de energía, la disponibilidad de tierras y los bajos costos de producción hacen de Paraguay un destino atractivo para empresas suizas que buscan expandirse en América del Sur”, aseguró.

A pesar de los beneficios, el acuerdo Mercosur - EFTA presenta desafíos que Paraguay deberá afrontar. “Uno de los principales es la exigencia de altos estándares de trazabilidad, inocuidad y sostenibilidad en los productos exportados. Los consumidores europeos, en particular los suizos, tienen una fuerte conciencia ambiental y requieren garantías de que los productos importados cumplan con normativas estrictas en materia ambiental y de producción responsable”, explicó Osiw.

Otro obstáculo es la resistencia del sector agrícola europeo, que argumenta que la importación de productos sudamericanos podría afectar a sus productores locales. Para contrarrestar este tipo de lobby, Paraguay deberá demostrar que su producción es sostenible y cumple con los estándares ambientales internacionales, evitando, por ejemplo, el uso de tierras deforestadas recientemente.

Potencial de exportación entre Paraguay y Suiza

Según un informe de Rediex, que analiza el promedio anual de comercio entre 2021 y 2023, existen varios productos paraguayos con un alto potencial de exportación a Suiza, con un estimado total de US$ 1.723 millones. Entre ellos se encuentran: Carne bovina fresca o refrigerada, tortas de soja, arroz, azúcar, insecticidas y plaguicidas, trigo y morcajo, maíz, aceites de nabo, colza o mostaza, medicamentos.

El potencial total de exportaciones de Suiza a Paraguay asciende a US$ 4.074 millones, con productos clave como: Medicamentos, vehículos automóviles, computadoras y teléfonos celulares, sangre humana, antisueros y vacunas, camiones, perfumes y aguas de tocador, refrigeradores y congeladores, partes y accesorios para vehículos.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.