Japón sigue fijando su mirada en Paraguay: régimen de maquila atrae inversiones innovadoras y sostenibles para economía local

(Por BR) El régimen de maquila en Paraguay está captando la atención de diversas empresas internacionales, gracias a sus beneficios fiscales y su potencial para fomentar la exportación de productos innovadores. Recientemente, una delegación japonesa de la empresa Kyushu Medical Co, Ltd mostró interés en invertir en el país, particularmente en la producción de productos orgánicos diseñados para combatir mosquitos.

Image description

El régimen de maquila en Paraguay ofrece un marco atractivo para la instalación de empresas extranjeras. Entre sus principales beneficios, según Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva del Viceministerio de Rediex, se encuentra un impuesto único del 1% aplicado a productos o servicios destinados a la exportación. Este sistema permite a las empresas maquiladoras importar bienes de capital bajo regímenes especiales de 60 a 90 días, incentivando la producción local con un costo competitivo. Además, el consejo biministerial -del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC)- es el encargado de evaluar los proyectos para determinar su idoneidad dentro de este régimen, garantizando que cumplan con criterios económicos, ambientales y sociales.

La tendencia global hacia la sostenibilidad impulsó la demanda de productos orgánicos, y Paraguay no es la excepción. “Aunque las maquiladoras en el país se centraron tradicionalmente en procesos industriales, el régimen de maquila también admite la producción y procesamiento de bienes orgánicos. Este tipo de productos puede abarcar desde fertilizantes naturales hasta insecticidas orgánicos que, aunque no necesariamente provienen de una producción agroecológica, utilizan insumos de origen natural”, explicó Osiw. 

En 2024 Paraguay registró un notable crecimiento en las exportaciones de productos declarados como orgánicos, alcanzando un valor cercano a los US$ 50 millones en noviembre, superando los US$ 46 millones registrados en todo 2023. Este crecimiento refleja el potencial de un mercado en expansión, impulsado por la calidad y sostenibilidad de los productos paraguayos.

“Japón es un actor clave en el desarrollo de la agricultura y la industria en Paraguay. Desde la introducción de cultivos como la soja por colonos japoneses hasta la colaboración en tecnologías avanzadas para la navegabilidad de ríos. Actualmente, se están explorando nuevas alianzas estratégicas, como la fabricación de una draga diseñada específicamente para mejorar la navegabilidad de la hidrovía Paraguay-Paraná, un proyecto crucial para el comercio regional que se prevé para el 2025”, comentó Osiw.

La instalación de empresas japonesas en Paraguay representa una oportunidad económica, y un intercambio de tecnología y buenas prácticas. Estas empresas son reconocidas por su alto nivel de exigencia en procesos de manufactura, higiene y sostenibilidad, lo que implica una mayor capacitación y profesionalización de la mano de obra local.

Aunque la posible instalación de la empresa japonesa Kyushu Medical Co Ltd, dedicada a la producción de productos orgánicos para combatir mosquitos, podría concretarse en 2025, los pasos preliminares ya reflejan un interés creciente por parte de Japón en el régimen de maquila. No obstante, el país enfrenta retos significativos, como garantizar la sostenibilidad de sus recursos hídricos y mantener un entorno de negocios competitivo frente a otros destinos en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.