Juan Manuel Corzo Román: “Desde Colombia vemos potencial exportador en sectores como el tecnológico, el textil y el agroindustrial”

(Por SR) En el marco de la celebración de los 211 años de la Independencia de Colombia que se recuerda cada 20 de julio, Juan Manuel Corzo Román, embajador de Colombia en Paraguay, destacó el fortalecimiento de los lazos comerciales y culturales entre Paraguay y Colombia, marcados por un crecimiento del 10% en la balanza comercial bilateral durante el último año. Según el diplomático, el comercio entre ambos países avanza con dinamismo, diversificando productos e incluyendo cada vez más servicios y tecnología.

“Cuando asumimos esta misión diplomática, decidimos reforzar los vínculos comerciales”, explicó Corzo Román. Uno de los primeros pasos fue estrechar lazos con la Cámara de Comercio Paraguayo-Colombiana, presidida por Miguel Carrizosa, que hoy cuenta con sede propia en la embajada. A esto se suman misiones empresariales entre ambos países y una creciente colaboración con la Cámara de Comercio de Bogotá.

Históricamente, los principales productos exportados desde Colombia a Paraguay eran derivados del petróleo y carbón. Sin embargo, con los recientes cambios en la política energética colombiana, esos productos han cedido lugar a otros sectores como el tecnológico, textil y agroindustrial. “Ahora vemos una presencia fuerte en áreas como software, redes, abonos, estaciones eléctricas para buses y hasta chocolatería”, detalló el diplomático. Además, resaltó que la industria farmacéutica y cosmética colombiana también ha ganado terreno en el mercado paraguayo, consolidándose como uno de los rubros con mayor presencia en las importaciones.

Por el lado paraguayo, la carne se ha convertido en una protagonista inesperada del intercambio. “La carne paraguaya se está posicionando muy bien en Colombia. Incluso Burger King está utilizando carne paraguaya para sus hamburguesas en varias ciudades”, reveló Corzo Román. Además, Paraguay despierta interés en rubros como soja, maíz, vigas para construcción, textiles y servicios vinculados a sistemas e inteligencia artificial.

A nivel institucional, aún no se concretaron reuniones de alto nivel entre gobiernos, pero el sector privado ha asumido el liderazgo. “El motor de la economía colombiana es el sector empresarial. Nos basamos en esa fuerza para impulsar relaciones comerciales, más allá del vínculo estatal”, subrayó el embajador. Esto incluye también el interés de bancos colombianos y empresas tecnológicas en el mercado local.

El crecimiento no solo se refleja en los números. Las misiones empresariales —de 15 a 20 representantes por delegación— han permitido explorar oportunidades de inversión y alianzas. La última misión paraguaya viajó a Bogotá a comienzos de este año y, paralelamente, empresarios colombianos visitaron Paraguay durante la Expo Internacional 2025. En ese marco, se concretaron acercamientos con asociaciones ganaderas colombianas como Brahman y Brahman Rojo, lo que podría abrir nuevas puertas para la genética y la producción cárnica paraguaya.

Si bien desde la embajada no cuentan con datos sobre la cantidad de empresas colombianas instaladas en Paraguay, Corzo Román confirmó que hay inversores en proceso de formalización y muchos profesionales colombianos brindando servicios en el país.

Respecto a los desafíos, el embajador señaló la necesidad de seguir fortaleciendo la competitividad del sector industrial paraguayo, que aunque pequeño, muestra un gran potencial. “Paraguay tiene una ventaja estratégica como miembro del Mercosur, sumado a beneficios como la ley de maquila y un sistema tributario atractivo. Todo eso lo convierte en un punto de salida clave para los productos colombianos”, remarcó.

En paralelo al comercio, también crece el intercambio cultural. Un ejemplo de ello es la creciente presencia del café colombiano en Paraguay. “Juan Valdez, Oma y otros cafés especiales ya están en los centros comerciales y supermercados paraguayos. La cultura cafetera se está instalando de forma muy interesante”, celebró el embajador.

Finalmente, Corzo Román recordó que el vínculo entre ambas naciones tiene raíces históricas profundas: durante la Guerra de la Triple Alianza, Colombia fue uno de los pocos países en expresar solidaridad hacia Paraguay, reconociendo su resistencia como una muestra de bravura. “Colombia siempre ha sentido a Paraguay como un hermano. Y hoy, esa hermandad se refleja también en los negocios”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.