La Barca del Pescador habilitó segundo dique flotante construido en Paraguay (requirió US$ 4 millones y será de referencia para la Hidrovía y la región)

El dique Agustín de la Guardia, propiedad del astillero La Barca del Pescador fue inaugurado en las instalaciones del astillero en Villeta. La inversión fue de US$ 4 millones para la fabricación del dique y brindará empleo a más de 300 personas.

 

Image description

Se trata del segundo dique construido por el astillero y tendrá la función de extraer a seco un remolcador, una barcaza o embarcaciones muy grandes en apenas un par de horas, a diferencia de otros diques de menor capacidad.

El presidente de La Barca del Pescador, Guillermo Ehreke, manifestó que el nombre del dique flotante se eligió para honrar la memoria de un gran padre como lo fue Agustín de la Guardia, tanto para Guillermo, Jorge, Agustín y los otros hermanos.

“El dique flotante es un artefacto naval utilizado para reparar otras embarcaciones. En su operación, el dique está amarrado al muelle del astillero, se lo sumerge en el agua lastrando sus propios tanques, de forma que otra embarcación pueda posicionarse sobre su platea”, describió.

Luego, se extrae el lastre (agua) de los tanques del dique de manera que el mismo emerge totalmente a la superficie, quedando la embarcación a reparar con todo su casco expuesto a fin de que se puedan realizar todos los trabajos en forma segura y cómoda.

El dique flotante posee una eslora de 61 metros, una manga de 22,5 metros, un puntal de 8,2 metros y una capacidad de izaje de 1.700 toneladas. Asimismo, Astillero La Barca amplía para sus clientes la oferta de lugares donde se pueden reparar embarcaciones de manera rápida.

“En Argentina hay astilleros de gran envergadura en cuanto a infraestructura, pero el Astillero La Barca del Pescador se ha convertido en un astillero de referencia en la Hidrovía, recibiendo incluso embarcaciones argentinas, brasileñas, uruguayas y bolivianas para reparar y construyendo embarcaciones para estos países, cosa que en los demás países de la Hidrovía no ocurre”, afirmó Ehreke.

El astillero operará tres de los siete diques flotantes que trabajan en Paraguay, siendo uno de estos el dique flotante Cristóbal de la Guardia, que es el más grande de la Hidrovía, con una capacidad de izaje de 3.400 tn. 

La empresa ha construido más de 30 barcazas tanque, un remolcador empuje de última generación de 6.400 HP, dos diques flotantes, pontones, e innumerables reparaciones para los armadores paraguayos y extranjeros.

Teniendo en cuenta el volumen de embarcaciones en la Hidrovía, Ehreke evaluó que se precisa un astillero importante donde puedan recalar estas embarcaciones para resolver de manera confiable sus problemas, en especial aquellos desperfectos que son serios y complicados. 

“Paraguay, hasta la apertura de nuestro astillero y la puesta en servicio de diques flotantes como el nuevo, ha tenido que enviar las grandes embarcaciones a que sean reparadas en astilleros argentinos, pagando anualmente muchos millones de dólares por ese servicio. Desde 2009 las construcciones y reparaciones se realizan en el país dejando todo el valor agregado aquí”, enfatizó.

A futuro, se apuesta a seguir brindando soluciones robustas y económicas a los Armadores, con la satisfacción de saber que se está aportando un grano de arena para que el costo que supone ser un país mediterráneo sea el menor posible, ya que mientras más competitiva es la flota paraguaya, menos mediterráneo es el Paraguay.

“El astillero tiene numerosos proyectos en camino y en perspectivas, tanto en la construcción como en la reparación de gran cantidad de embarcaciones. Este es un trabajo permanente, que no ha cesado desde su apertura”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.