“La ciudadanía se encuentra empoderada gracias al acceso a las tecnologías”

(Por María Florencia Attademo-Hirt del Grupo BID en Paraguay) La tecnología posibilita alianzas colaborativas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para construir juntos la región del futuro.

Image description

Las alianzas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil son fundamentales para afrontar exitosamente los desafíos de América Latina y el Caribe, y apuntalar el desarrollo sostenible de los países de la región. Estas alianzas tienen el potencial de generar transformaciones profundas y duraderas con resultados positivos para la vida de las personas en ámbitos diversos, incluyendo la relación de los ciudadanos con sus gobiernos.

Si la tecnología avanza de manera exponencial, ¿por qué no puede ocurrir lo mismo con la democracia? Creemos que Latinoamérica y el Caribe pueden replantear su concepción de ciudadanía en el contexto de los vertiginosos cambios del siglo XXI. Las diferentes innovaciones tecnológicas no siempre han sido acompañadas de políticas de inclusión ciudadana.

Hoy en día, la ciudadanía se encuentra empoderada gracias al creciente acceso a las tecnologías de la comunicación desde las cuales interpela a gobiernos, empresas y organizaciones civiles sin intermediación alguna. Por un lado, diversas iniciativas en redes sociales dan visibilidad a conversaciones y acciones varias que han desembocado en legislaciones y políticas públicas. Por otro, la viralización de noticias falsas ha tenido consecuencias negativas. Esta es la nueva participación ciudadana que estamos experimentando, una ciudadanía que ya vive en el siglo XXI frente a democracias que aún fungen con estándares del siglo pasado.

Los diferentes sectores deben converger para la creación colaborativa de herramientas innovadoras capaces de resolver temas sociales complejos, y responder a esta nueva participación ciudadana cada vez más exigente.

En este marco, en Paraguay existe una iniciativa ejemplar en la región denominada ParaEmpleo, que gracias al uso de inteligencia artificial, permite a miles de personas encontrar oportunidades laborales acordes a sus habilidades en tiempo real. Esto representa un ahorro de recursos tanto para las empresas como para las personas en la búsqueda de empleo: en vez de imprimir numerosas copias de la hoja de vida o invertir horas leyendo currículums de postulantes, un algoritmo selecciona el perfil adecuado para el cargo apropiado e incluso asesora a sus usuarios sobre cómo ser más competitivos para el mercado laboral con base en un análisis de su perfil. De esta manera, cada vez más personas encuentran valiosas oportunidades de inserción laboral, y las empresas simplifican y optimizan su proceso de selección de personal.

Por otro lado, WiConnect3 es una plataforma desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo que busca conectar a las diferentes organizaciones de la sociedad civil de la región. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer al sector civil latinoamericano y caribeño brindando visibilidad y oportunidades de becas y financiamiento. Desde esta plataforma, buscamos contar con mayor información del tejido social de Paraguay, fortalecerlo y conectarlo con otros países de la región.

ParaEmpleo, una colaboración entre el Gobierno del Paraguay y el sector privado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, y WiConnect3, iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo, son ejemplos de cómo la tecnología tiene el potencial de crear espacios de colaboración para mejorar la vida de las personas.

Paraguay requiere de más herramientas colaborativas que, basadas en tecnologías inclusivas, apunten a impactar positivamente la vida de las personas y nos impulsen a conducir nuestra Región y sus democracias al siglo XXI.

Megatendencias sobre el futuro

Desde ayer y hoy se lleva cabo en Paraguay la reunión anual con la sociedad civil del Grupo BID. Este año el tema central es “el futuro del trabajo” y se prevé la asistencia de más de 500 representantes de organizaciones de la sociedad civil de 26 países de América Latina y el Caribe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.