“La ciudadanía se encuentra empoderada gracias al acceso a las tecnologías”

(Por María Florencia Attademo-Hirt del Grupo BID en Paraguay) La tecnología posibilita alianzas colaborativas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para construir juntos la región del futuro.

Image description

Las alianzas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil son fundamentales para afrontar exitosamente los desafíos de América Latina y el Caribe, y apuntalar el desarrollo sostenible de los países de la región. Estas alianzas tienen el potencial de generar transformaciones profundas y duraderas con resultados positivos para la vida de las personas en ámbitos diversos, incluyendo la relación de los ciudadanos con sus gobiernos.

Si la tecnología avanza de manera exponencial, ¿por qué no puede ocurrir lo mismo con la democracia? Creemos que Latinoamérica y el Caribe pueden replantear su concepción de ciudadanía en el contexto de los vertiginosos cambios del siglo XXI. Las diferentes innovaciones tecnológicas no siempre han sido acompañadas de políticas de inclusión ciudadana.

Hoy en día, la ciudadanía se encuentra empoderada gracias al creciente acceso a las tecnologías de la comunicación desde las cuales interpela a gobiernos, empresas y organizaciones civiles sin intermediación alguna. Por un lado, diversas iniciativas en redes sociales dan visibilidad a conversaciones y acciones varias que han desembocado en legislaciones y políticas públicas. Por otro, la viralización de noticias falsas ha tenido consecuencias negativas. Esta es la nueva participación ciudadana que estamos experimentando, una ciudadanía que ya vive en el siglo XXI frente a democracias que aún fungen con estándares del siglo pasado.

Los diferentes sectores deben converger para la creación colaborativa de herramientas innovadoras capaces de resolver temas sociales complejos, y responder a esta nueva participación ciudadana cada vez más exigente.

En este marco, en Paraguay existe una iniciativa ejemplar en la región denominada ParaEmpleo, que gracias al uso de inteligencia artificial, permite a miles de personas encontrar oportunidades laborales acordes a sus habilidades en tiempo real. Esto representa un ahorro de recursos tanto para las empresas como para las personas en la búsqueda de empleo: en vez de imprimir numerosas copias de la hoja de vida o invertir horas leyendo currículums de postulantes, un algoritmo selecciona el perfil adecuado para el cargo apropiado e incluso asesora a sus usuarios sobre cómo ser más competitivos para el mercado laboral con base en un análisis de su perfil. De esta manera, cada vez más personas encuentran valiosas oportunidades de inserción laboral, y las empresas simplifican y optimizan su proceso de selección de personal.

Por otro lado, WiConnect3 es una plataforma desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo que busca conectar a las diferentes organizaciones de la sociedad civil de la región. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer al sector civil latinoamericano y caribeño brindando visibilidad y oportunidades de becas y financiamiento. Desde esta plataforma, buscamos contar con mayor información del tejido social de Paraguay, fortalecerlo y conectarlo con otros países de la región.

ParaEmpleo, una colaboración entre el Gobierno del Paraguay y el sector privado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, y WiConnect3, iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo, son ejemplos de cómo la tecnología tiene el potencial de crear espacios de colaboración para mejorar la vida de las personas.

Paraguay requiere de más herramientas colaborativas que, basadas en tecnologías inclusivas, apunten a impactar positivamente la vida de las personas y nos impulsen a conducir nuestra Región y sus democracias al siglo XXI.

Megatendencias sobre el futuro

Desde ayer y hoy se lleva cabo en Paraguay la reunión anual con la sociedad civil del Grupo BID. Este año el tema central es “el futuro del trabajo” y se prevé la asistencia de más de 500 representantes de organizaciones de la sociedad civil de 26 países de América Latina y el Caribe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hand facilita la contratación de servicios en Paraguay (suma 400 profesionales y 83 servicios disponibles)

Hand, una plataforma de conexión entre clientes y profesionales independientes, está facilitando el acceso a servicios en Paraguay. Con más de 400 profesionales registrados en 22 rubros distintos y 83 servicios disponibles, la aplicación ha brindado soluciones a cerca de 1.000 usuarios, facilitando tareas del hogar y promoviendo la formalización del trabajo independiente.

Boom en todas las barras de Miami y de LatAm: Hendrick's Oasium (el lanzamiento de una ginebra exquisita que te transporta a un oasis refrescante)

(Por Maurizio) ¿Eres un amante de la ginebra y estás cansado de los sabores tradicionales? Entonces, prepárate para una experiencia única y refrescante con la nueva edición limitada de Hendrick's: Hendrick's Oasium. Inspirada en un viaje al desierto y creada por la maestra destiladora Lesley Gracie, esta ginebra te llevará a un oasis de hierbas aromáticas y frutas brillantes, manteniendo la esencia que hace de Hendrick's una marca única. En este artículo, exploraremos los sabores de Hendrick's Oasium, las propuestas para disfrutar de esta ginebra y cómo su lanzamiento puede inspirar a entusiastas de la ginebra, así como a profesionales interesados en negocios, sociedad y marketing.

(Tiempo estimado de lectura de valor: 5 minutos)

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Endometriosis en Paraguay: una enfermedad subdiagnosticada que afecta al 10% de las mujeres

(Por SR) Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo y que, pese a su alta incidencia, sigue siendo subdiagnosticada en nuestro país. Para entender mejor esta patología y su impacto en la vida de las mujeres, conversamos con el doctor Carlos Marcelo Vera Salerno, presidente de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia.

Solo el 2% de las carreras acreditadas en Paraguay pertenecen a institutos superiores: un desafío para la educación

La mejora e inversión en educación sigue siendo una materia pendiente en Paraguay, especialmente en el nivel superior, donde muchas carreras operan sin garantías de calidad. Para revertir esta situación, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) está implementando un nuevo sistema de evaluación por fases, que busca no solo asegurar estándares básicos, sino también fomentar la innovación y la excelencia académica. Este modelo plantea un cambio en la forma en que se mide la calidad educativa, estableciendo un camino progresivo hacia instituciones más fortalecidas y mejor preparadas para responder a las exigencias del mercado y la sociedad.

Paraguay amplía sus fronteras alimentarias con Argentina: acuerdo entre autoridades sanitarias podría facilitar exportaciones

(Por BR) El sector alimentario paraguayo se encuentra ante una gran oportunidad comercial. Según la Mesa Sectorial de Alimentos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se firmó un convenio de mutuo reconocimiento entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, lo cual permitirá que los registros nacionales tengan validez en el país vecino y viceversa, representando un importante avance para la industria alimentaria de Paraguay.