“La ciudadanía se encuentra empoderada gracias al acceso a las tecnologías”

(Por María Florencia Attademo-Hirt del Grupo BID en Paraguay) La tecnología posibilita alianzas colaborativas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para construir juntos la región del futuro.

Image description

Las alianzas entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil son fundamentales para afrontar exitosamente los desafíos de América Latina y el Caribe, y apuntalar el desarrollo sostenible de los países de la región. Estas alianzas tienen el potencial de generar transformaciones profundas y duraderas con resultados positivos para la vida de las personas en ámbitos diversos, incluyendo la relación de los ciudadanos con sus gobiernos.

Si la tecnología avanza de manera exponencial, ¿por qué no puede ocurrir lo mismo con la democracia? Creemos que Latinoamérica y el Caribe pueden replantear su concepción de ciudadanía en el contexto de los vertiginosos cambios del siglo XXI. Las diferentes innovaciones tecnológicas no siempre han sido acompañadas de políticas de inclusión ciudadana.

Hoy en día, la ciudadanía se encuentra empoderada gracias al creciente acceso a las tecnologías de la comunicación desde las cuales interpela a gobiernos, empresas y organizaciones civiles sin intermediación alguna. Por un lado, diversas iniciativas en redes sociales dan visibilidad a conversaciones y acciones varias que han desembocado en legislaciones y políticas públicas. Por otro, la viralización de noticias falsas ha tenido consecuencias negativas. Esta es la nueva participación ciudadana que estamos experimentando, una ciudadanía que ya vive en el siglo XXI frente a democracias que aún fungen con estándares del siglo pasado.

Los diferentes sectores deben converger para la creación colaborativa de herramientas innovadoras capaces de resolver temas sociales complejos, y responder a esta nueva participación ciudadana cada vez más exigente.

En este marco, en Paraguay existe una iniciativa ejemplar en la región denominada ParaEmpleo, que gracias al uso de inteligencia artificial, permite a miles de personas encontrar oportunidades laborales acordes a sus habilidades en tiempo real. Esto representa un ahorro de recursos tanto para las empresas como para las personas en la búsqueda de empleo: en vez de imprimir numerosas copias de la hoja de vida o invertir horas leyendo currículums de postulantes, un algoritmo selecciona el perfil adecuado para el cargo apropiado e incluso asesora a sus usuarios sobre cómo ser más competitivos para el mercado laboral con base en un análisis de su perfil. De esta manera, cada vez más personas encuentran valiosas oportunidades de inserción laboral, y las empresas simplifican y optimizan su proceso de selección de personal.

Por otro lado, WiConnect3 es una plataforma desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo que busca conectar a las diferentes organizaciones de la sociedad civil de la región. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer al sector civil latinoamericano y caribeño brindando visibilidad y oportunidades de becas y financiamiento. Desde esta plataforma, buscamos contar con mayor información del tejido social de Paraguay, fortalecerlo y conectarlo con otros países de la región.

ParaEmpleo, una colaboración entre el Gobierno del Paraguay y el sector privado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, y WiConnect3, iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo, son ejemplos de cómo la tecnología tiene el potencial de crear espacios de colaboración para mejorar la vida de las personas.

Paraguay requiere de más herramientas colaborativas que, basadas en tecnologías inclusivas, apunten a impactar positivamente la vida de las personas y nos impulsen a conducir nuestra Región y sus democracias al siglo XXI.

Megatendencias sobre el futuro

Desde ayer y hoy se lleva cabo en Paraguay la reunión anual con la sociedad civil del Grupo BID. Este año el tema central es “el futuro del trabajo” y se prevé la asistencia de más de 500 representantes de organizaciones de la sociedad civil de 26 países de América Latina y el Caribe.

Dejá tu Comentario:

Habemus Caprivi: apuntan a la construcción de 15.000 unidades pensadas para la primera vivienda

La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), la primera de su tipo en el país, se conformó para atender a un sector que aún no está totalmente cubierto en cuanto al acceso a créditos. El público objetivo es el que percibe entre uno y dos salarios mínimos. Los directivos de la nucleación apuntan a la construcción de 15.000 unidades en su primer año de gestión y a la creación de casi 180.000 puestos de trabajo.

Solo en cuatro meses, Lactolanda exportó unas 3.500 toneladas de leche en polvo (y 200 toneladas de manteca)

(Por LF) La Cooperativa La Holanda Ltda, para su marca Lactolanda, lleva exportadas cerca de 3.500 toneladas de leche en polvo y 200 toneladas de manteca. Según Federico Ibarra, encargado del área de comercio exterior de la firma paraguaya, el volumen de envíos de la leche incrementó desde la habilitación de su segunda planta procesadora de secado, que permitió elevar el nivel de producción.

Los Fuegos - Faena Hotel: una experiencia culinaria argentina de sofisticación

(Por Dino Dal Molin y Marcelo Maurizio) En la semana de la revolución de Mayo de 1810 (celebración de los inicios de un largo camino a la independencia de Argentina, te compartimos donde disfrutar de la mejor comida típica argentina, seas de dicho país, turista o miamense. Existe un mundo de exquisitos sabores y elegancia contemporánea en Los Fuegos, ubicado en el prestigioso Faena Hotel en Miami Beach. 

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.