La clave para liderar con impacto: cómo la emoción transforma la comunicación en el entorno laboral

¿Cuántas veces te pasó que estás hablando y parece que las personas que tenés enfrente no te escuchan? ¿No te prestan atención o incluso parece que luchan por no quedarse dormidas? Este es un escenario muy común en el trabajo: dedicamos la mayor parte del tiempo a transmitir datos, pedir acciones o presentar resultados… pero rara vez incluimos emoción en nuestra comunicación.

Image description

Y ahí radica el problema: cuando la información no tiene emoción, no genera impacto ni conexión.

Si no provocamos alguna sensación en las personas que nos escuchan, es probable que lo que digamos pase al olvido, por más importante que sea. Porque, al final, las personas pueden olvidar lo que dijimos o hicimos, pero nunca olvidarán cómo las hicimos sentir.

¿Cómo integrar emociones en cada conversación?

Antes de tu próxima reunión, hacete esta pregunta: ¿Qué van a sentir las personas al escucharme?

Si la respuesta es "nada", es momento de replantear tu enfoque.

Añadir emoción no significa volverse melodramático, sino ser estratégico: proba introduciendo una historia inspiradora, una anécdota curiosa, un caso real o un dato sorprendente. Estos recursos generan interés, despiertan emociones y ayudan a que tu mensaje quede grabado en la mente de tu audiencia.

El reto es conocer y usar las emociones en el entorno laboral

Una de las principales dificultades que tenemos es que no estamos acostumbrados a pensar en términos emocionales. Solemos reducir las emociones a lo básico: alegría, enojo o tristeza (al estilo de la película Intensamente). Sin embargo, en la vida laboral, necesitamos explorar una gama más amplia de emociones para conectar con colaboradores, jefes, pares o clientes.

Aquí te dejo algunas emociones que podrías transmitir en diferentes situaciones:

Alegría: cuando se alcanzan metas o se celebran logros.

Frustración: al expresar los desafíos que se presentaron en el camino.

Indignación: frente a situaciones injustas que afectan al equipo.

Optimismo: para motivar durante periodos de incertidumbre.

Ambición: al plantear objetivos desafiantes con pasión y energía.

Gratitud: al reconocer el esfuerzo y la colaboración de los demás.

Admiración: al destacar logros que inspiran a otros.

Tranquilidad: al transmitir seguridad y confianza en momentos de presión.

En cada caso pensá en la manera de hablar, la situación planteada, la conexión que estás haciendo, como es el viaje que los haces transitar a quienes te escuchan y la pasión que pones cuando te expresas.

Comunicar con emoción no es solo una herramienta para captar atención, sino un vehículo para influir y liderar. Las emociones crean un vínculo genuino con los demás y ayudan a generar confianza y compromiso. Integrar emociones en la comunicación diaria no significa abandonar la objetividad, sino enriquecer el mensaje para hacerlo memorable.

En la próxima reunión, no te limites a informar, te desafío a que tu audiencia sienta algo. Porque en un mundo saturado de datos y cifras, la emoción es lo que diferencia un mensaje olvidable de uno que deja huella.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.