La radio sigue siendo la estrella: se reinventa con nuevos formatos, audiencias y estrategias publicitarias

(Por BR) La radio fue y sigue siendo un medio de comunicación fundamental a lo largo de la historia, proporcionando información, entretenimiento y compañía a millones de personas. En las últimas dos décadas, el auge de las nuevas tecnologías y plataformas digitales transformaron la forma en que el público consume contenido auditivo. En ese sentido, Julio Juan Del Puerto, gerente de radios del Grupo Vierci Multimedios, y Zoraida Soto, gerente de prensa de Monumental, comentaron cómo la radio supo adaptarse y diversificarse en este nuevo ecosistema mediático.

Image description

La llegada del streaming y el podcasting ha revolucionado el consumo de contenido auditivo. Julio Juan Del Puerto destacó que estos cambios no representan una amenaza para la radio tradicional, sino que han ampliado su alcance. “Impacta siempre positivamente en la medida en que podés ampliar el rango de distribución del contenido”, afirmó.

“Ahora la radio, aparte de escucharse, también se ve y se lee”, enfatizó Zoraida Soto. El incremento de ancho de banda y la accesibilidad de internet permitió que la radio expandiera su alcance mediante diferentes plataformas digitales. Los oyentes pueden sintonizar la radio a través de la frecuencia AM o FM, pero también mediante aplicaciones, plataformas de terceros, sitios web y redes sociales.

En relación con el podcasting, que comenzó a popularizarse entre 2010 y 2015, hoy se convirtió en una extensión natural de la radio. “Al principio, los podcasts eran piezas de audio editadas que seguían un formato similar al de los programas radiales. Con el tiempo, muchos de los productores más exitosos del podcasting surgieron del mundo de la radio, llevando consigo la experiencia en narración y producción de contenido de calidad”, mencionó Del Puerto.

Históricamente, se percibía que las estaciones de amplitud modulada (AM) tenían un público mayormente adulto, interesado en noticias y contenido periodístico. No obstante, con la llegada del streaming y los podcasts, la AM ha conseguido atraer a audiencias jóvenes que antes no sintonizaban este tipo de emisoras. “Ahora podemos llegar a estudiantes y jóvenes que no nos escuchan en el dial, pero sí nos siguen en streaming o en redes sociales”, explicó Soto.

Otro fenómeno fue la aparición de la radio televisada, que permite transmitir programas radiales a través de canales de aire, digitales y plataformas de streaming. “Los casos de éxito en la región están ligados a talentos que vienen de la radio, tanto en el podcast como en el streaming”, señaló Del Puerto.

El modelo de negocio de la radio también evolucionó. La publicidad radial tuvo que diversificarse, incorporando nuevos formatos y estrategias para atraer anunciantes. “Las opciones publicitarias incorporaron también nuevos formatos, nuevas formas de venderse, nuevos productos. La llegada de los influencers también impactó en el mercado publicitario, contribuyendo a enriquecer la propuesta de los medios de comunicación”, puntualizó Del Puerto.

Hoy en día, las emisoras, además de vender espacios en la radio tradicional, también ofrecen paquetes que incluyen presencia en redes sociales, plataformas de streaming y aplicaciones digitales. “La transición de lo tradicional hacia lo digital ya viene sucediendo en el mundo desde hace más de 10 años. Para ciertas estrategias, el medio tradicional sigue siendo clave, mientras que, para otras, los nuevos formatos digitales son la mejor opción”, comentó Del Puerto.

En términos de precios y tarifas publicitarias, el mercado sigue rigiéndose por la oferta y la demanda. “Hoy la radio te ofrece un espacio en la señal terrestre y en las plataformas digitales, lo que genera un nuevo número de audiencia, que es lo que las marcas miran antes de decidir dónde invertir”, agregó Del Puerto.

Uno de los desafíos más importantes para la radio en la actualidad es comprender cómo han cambiado sus audiencias con la llegada de plataformas como Spotify y YouTube. “Hoy tenemos un escenario donde los menores de 20 años consumen de una manera, los que están entre 20 y 30 años de otra y los mayores de 40 o 50 años conservan hábitos similares a los de hace dos décadas”, añadió.

El análisis por rango de edades muestra que la radio mantiene una buena audiencia entre los menores de 15 años, quienes suelen escucharla junto a sus padres. Luego, entre los 14 y 25 años, hay una disminución del consumo radial tradicional, ya que este grupo creció con hábitos de consumo digital distintos. Sin embargo, a partir de los 30 años, la audiencia de radio vuelve a crecer, especialmente entre quienes buscan información y entretenimiento a través de nuevos formatos digitales, como aplicaciones móviles y podcasts.

Mirando hacia el futuro, desde el Grupo Vierci Multimedios han identificado varios desafíos para la industria de la radio. El primero es mantenerse atentos a los nuevos formatos y medios de distribución. Otro aspecto clave es la formación de nuevos talentos. “Los talentos son protagonistas directos en la distribución del contenido. Detectar y formar nuevas voces para la radio es un reto permanente”, manifestó Del Puerto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?