La radio sigue siendo la estrella: se reinventa con nuevos formatos, audiencias y estrategias publicitarias

(Por BR) La radio fue y sigue siendo un medio de comunicación fundamental a lo largo de la historia, proporcionando información, entretenimiento y compañía a millones de personas. En las últimas dos décadas, el auge de las nuevas tecnologías y plataformas digitales transformaron la forma en que el público consume contenido auditivo. En ese sentido, Julio Juan Del Puerto, gerente de radios del Grupo Vierci Multimedios, y Zoraida Soto, gerente de prensa de Monumental, comentaron cómo la radio supo adaptarse y diversificarse en este nuevo ecosistema mediático.

La llegada del streaming y el podcasting ha revolucionado el consumo de contenido auditivo. Julio Juan Del Puerto destacó que estos cambios no representan una amenaza para la radio tradicional, sino que han ampliado su alcance. “Impacta siempre positivamente en la medida en que podés ampliar el rango de distribución del contenido”, afirmó.

“Ahora la radio, aparte de escucharse, también se ve y se lee”, enfatizó Zoraida Soto. El incremento de ancho de banda y la accesibilidad de internet permitió que la radio expandiera su alcance mediante diferentes plataformas digitales. Los oyentes pueden sintonizar la radio a través de la frecuencia AM o FM, pero también mediante aplicaciones, plataformas de terceros, sitios web y redes sociales.

En relación con el podcasting, que comenzó a popularizarse entre 2010 y 2015, hoy se convirtió en una extensión natural de la radio. “Al principio, los podcasts eran piezas de audio editadas que seguían un formato similar al de los programas radiales. Con el tiempo, muchos de los productores más exitosos del podcasting surgieron del mundo de la radio, llevando consigo la experiencia en narración y producción de contenido de calidad”, mencionó Del Puerto.

Históricamente, se percibía que las estaciones de amplitud modulada (AM) tenían un público mayormente adulto, interesado en noticias y contenido periodístico. No obstante, con la llegada del streaming y los podcasts, la AM ha conseguido atraer a audiencias jóvenes que antes no sintonizaban este tipo de emisoras. “Ahora podemos llegar a estudiantes y jóvenes que no nos escuchan en el dial, pero sí nos siguen en streaming o en redes sociales”, explicó Soto.

Otro fenómeno fue la aparición de la radio televisada, que permite transmitir programas radiales a través de canales de aire, digitales y plataformas de streaming. “Los casos de éxito en la región están ligados a talentos que vienen de la radio, tanto en el podcast como en el streaming”, señaló Del Puerto.

El modelo de negocio de la radio también evolucionó. La publicidad radial tuvo que diversificarse, incorporando nuevos formatos y estrategias para atraer anunciantes. “Las opciones publicitarias incorporaron también nuevos formatos, nuevas formas de venderse, nuevos productos. La llegada de los influencers también impactó en el mercado publicitario, contribuyendo a enriquecer la propuesta de los medios de comunicación”, puntualizó Del Puerto.

Hoy en día, las emisoras, además de vender espacios en la radio tradicional, también ofrecen paquetes que incluyen presencia en redes sociales, plataformas de streaming y aplicaciones digitales. “La transición de lo tradicional hacia lo digital ya viene sucediendo en el mundo desde hace más de 10 años. Para ciertas estrategias, el medio tradicional sigue siendo clave, mientras que, para otras, los nuevos formatos digitales son la mejor opción”, comentó Del Puerto.

En términos de precios y tarifas publicitarias, el mercado sigue rigiéndose por la oferta y la demanda. “Hoy la radio te ofrece un espacio en la señal terrestre y en las plataformas digitales, lo que genera un nuevo número de audiencia, que es lo que las marcas miran antes de decidir dónde invertir”, agregó Del Puerto.

Uno de los desafíos más importantes para la radio en la actualidad es comprender cómo han cambiado sus audiencias con la llegada de plataformas como Spotify y YouTube. “Hoy tenemos un escenario donde los menores de 20 años consumen de una manera, los que están entre 20 y 30 años de otra y los mayores de 40 o 50 años conservan hábitos similares a los de hace dos décadas”, añadió.

El análisis por rango de edades muestra que la radio mantiene una buena audiencia entre los menores de 15 años, quienes suelen escucharla junto a sus padres. Luego, entre los 14 y 25 años, hay una disminución del consumo radial tradicional, ya que este grupo creció con hábitos de consumo digital distintos. Sin embargo, a partir de los 30 años, la audiencia de radio vuelve a crecer, especialmente entre quienes buscan información y entretenimiento a través de nuevos formatos digitales, como aplicaciones móviles y podcasts.

Mirando hacia el futuro, desde el Grupo Vierci Multimedios han identificado varios desafíos para la industria de la radio. El primero es mantenerse atentos a los nuevos formatos y medios de distribución. Otro aspecto clave es la formación de nuevos talentos. “Los talentos son protagonistas directos en la distribución del contenido. Detectar y formar nuevas voces para la radio es un reto permanente”, manifestó Del Puerto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.