La radio sigue siendo la estrella: se reinventa con nuevos formatos, audiencias y estrategias publicitarias

(Por BR) La radio fue y sigue siendo un medio de comunicación fundamental a lo largo de la historia, proporcionando información, entretenimiento y compañía a millones de personas. En las últimas dos décadas, el auge de las nuevas tecnologías y plataformas digitales transformaron la forma en que el público consume contenido auditivo. En ese sentido, Julio Juan Del Puerto, gerente de radios del Grupo Vierci Multimedios, y Zoraida Soto, gerente de prensa de Monumental, comentaron cómo la radio supo adaptarse y diversificarse en este nuevo ecosistema mediático.

La llegada del streaming y el podcasting ha revolucionado el consumo de contenido auditivo. Julio Juan Del Puerto destacó que estos cambios no representan una amenaza para la radio tradicional, sino que han ampliado su alcance. “Impacta siempre positivamente en la medida en que podés ampliar el rango de distribución del contenido”, afirmó.

“Ahora la radio, aparte de escucharse, también se ve y se lee”, enfatizó Zoraida Soto. El incremento de ancho de banda y la accesibilidad de internet permitió que la radio expandiera su alcance mediante diferentes plataformas digitales. Los oyentes pueden sintonizar la radio a través de la frecuencia AM o FM, pero también mediante aplicaciones, plataformas de terceros, sitios web y redes sociales.

En relación con el podcasting, que comenzó a popularizarse entre 2010 y 2015, hoy se convirtió en una extensión natural de la radio. “Al principio, los podcasts eran piezas de audio editadas que seguían un formato similar al de los programas radiales. Con el tiempo, muchos de los productores más exitosos del podcasting surgieron del mundo de la radio, llevando consigo la experiencia en narración y producción de contenido de calidad”, mencionó Del Puerto.

Históricamente, se percibía que las estaciones de amplitud modulada (AM) tenían un público mayormente adulto, interesado en noticias y contenido periodístico. No obstante, con la llegada del streaming y los podcasts, la AM ha conseguido atraer a audiencias jóvenes que antes no sintonizaban este tipo de emisoras. “Ahora podemos llegar a estudiantes y jóvenes que no nos escuchan en el dial, pero sí nos siguen en streaming o en redes sociales”, explicó Soto.

Otro fenómeno fue la aparición de la radio televisada, que permite transmitir programas radiales a través de canales de aire, digitales y plataformas de streaming. “Los casos de éxito en la región están ligados a talentos que vienen de la radio, tanto en el podcast como en el streaming”, señaló Del Puerto.

El modelo de negocio de la radio también evolucionó. La publicidad radial tuvo que diversificarse, incorporando nuevos formatos y estrategias para atraer anunciantes. “Las opciones publicitarias incorporaron también nuevos formatos, nuevas formas de venderse, nuevos productos. La llegada de los influencers también impactó en el mercado publicitario, contribuyendo a enriquecer la propuesta de los medios de comunicación”, puntualizó Del Puerto.

Hoy en día, las emisoras, además de vender espacios en la radio tradicional, también ofrecen paquetes que incluyen presencia en redes sociales, plataformas de streaming y aplicaciones digitales. “La transición de lo tradicional hacia lo digital ya viene sucediendo en el mundo desde hace más de 10 años. Para ciertas estrategias, el medio tradicional sigue siendo clave, mientras que, para otras, los nuevos formatos digitales son la mejor opción”, comentó Del Puerto.

En términos de precios y tarifas publicitarias, el mercado sigue rigiéndose por la oferta y la demanda. “Hoy la radio te ofrece un espacio en la señal terrestre y en las plataformas digitales, lo que genera un nuevo número de audiencia, que es lo que las marcas miran antes de decidir dónde invertir”, agregó Del Puerto.

Uno de los desafíos más importantes para la radio en la actualidad es comprender cómo han cambiado sus audiencias con la llegada de plataformas como Spotify y YouTube. “Hoy tenemos un escenario donde los menores de 20 años consumen de una manera, los que están entre 20 y 30 años de otra y los mayores de 40 o 50 años conservan hábitos similares a los de hace dos décadas”, añadió.

El análisis por rango de edades muestra que la radio mantiene una buena audiencia entre los menores de 15 años, quienes suelen escucharla junto a sus padres. Luego, entre los 14 y 25 años, hay una disminución del consumo radial tradicional, ya que este grupo creció con hábitos de consumo digital distintos. Sin embargo, a partir de los 30 años, la audiencia de radio vuelve a crecer, especialmente entre quienes buscan información y entretenimiento a través de nuevos formatos digitales, como aplicaciones móviles y podcasts.

Mirando hacia el futuro, desde el Grupo Vierci Multimedios han identificado varios desafíos para la industria de la radio. El primero es mantenerse atentos a los nuevos formatos y medios de distribución. Otro aspecto clave es la formación de nuevos talentos. “Los talentos son protagonistas directos en la distribución del contenido. Detectar y formar nuevas voces para la radio es un reto permanente”, manifestó Del Puerto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.