La radio sigue siendo la estrella: se reinventa con nuevos formatos, audiencias y estrategias publicitarias

(Por BR) La radio fue y sigue siendo un medio de comunicación fundamental a lo largo de la historia, proporcionando información, entretenimiento y compañía a millones de personas. En las últimas dos décadas, el auge de las nuevas tecnologías y plataformas digitales transformaron la forma en que el público consume contenido auditivo. En ese sentido, Julio Juan Del Puerto, gerente de radios del Grupo Vierci Multimedios, y Zoraida Soto, gerente de prensa de Monumental, comentaron cómo la radio supo adaptarse y diversificarse en este nuevo ecosistema mediático.

Image description

La llegada del streaming y el podcasting ha revolucionado el consumo de contenido auditivo. Julio Juan Del Puerto destacó que estos cambios no representan una amenaza para la radio tradicional, sino que han ampliado su alcance. “Impacta siempre positivamente en la medida en que podés ampliar el rango de distribución del contenido”, afirmó.

“Ahora la radio, aparte de escucharse, también se ve y se lee”, enfatizó Zoraida Soto. El incremento de ancho de banda y la accesibilidad de internet permitió que la radio expandiera su alcance mediante diferentes plataformas digitales. Los oyentes pueden sintonizar la radio a través de la frecuencia AM o FM, pero también mediante aplicaciones, plataformas de terceros, sitios web y redes sociales.

En relación con el podcasting, que comenzó a popularizarse entre 2010 y 2015, hoy se convirtió en una extensión natural de la radio. “Al principio, los podcasts eran piezas de audio editadas que seguían un formato similar al de los programas radiales. Con el tiempo, muchos de los productores más exitosos del podcasting surgieron del mundo de la radio, llevando consigo la experiencia en narración y producción de contenido de calidad”, mencionó Del Puerto.

Históricamente, se percibía que las estaciones de amplitud modulada (AM) tenían un público mayormente adulto, interesado en noticias y contenido periodístico. No obstante, con la llegada del streaming y los podcasts, la AM ha conseguido atraer a audiencias jóvenes que antes no sintonizaban este tipo de emisoras. “Ahora podemos llegar a estudiantes y jóvenes que no nos escuchan en el dial, pero sí nos siguen en streaming o en redes sociales”, explicó Soto.

Otro fenómeno fue la aparición de la radio televisada, que permite transmitir programas radiales a través de canales de aire, digitales y plataformas de streaming. “Los casos de éxito en la región están ligados a talentos que vienen de la radio, tanto en el podcast como en el streaming”, señaló Del Puerto.

El modelo de negocio de la radio también evolucionó. La publicidad radial tuvo que diversificarse, incorporando nuevos formatos y estrategias para atraer anunciantes. “Las opciones publicitarias incorporaron también nuevos formatos, nuevas formas de venderse, nuevos productos. La llegada de los influencers también impactó en el mercado publicitario, contribuyendo a enriquecer la propuesta de los medios de comunicación”, puntualizó Del Puerto.

Hoy en día, las emisoras, además de vender espacios en la radio tradicional, también ofrecen paquetes que incluyen presencia en redes sociales, plataformas de streaming y aplicaciones digitales. “La transición de lo tradicional hacia lo digital ya viene sucediendo en el mundo desde hace más de 10 años. Para ciertas estrategias, el medio tradicional sigue siendo clave, mientras que, para otras, los nuevos formatos digitales son la mejor opción”, comentó Del Puerto.

En términos de precios y tarifas publicitarias, el mercado sigue rigiéndose por la oferta y la demanda. “Hoy la radio te ofrece un espacio en la señal terrestre y en las plataformas digitales, lo que genera un nuevo número de audiencia, que es lo que las marcas miran antes de decidir dónde invertir”, agregó Del Puerto.

Uno de los desafíos más importantes para la radio en la actualidad es comprender cómo han cambiado sus audiencias con la llegada de plataformas como Spotify y YouTube. “Hoy tenemos un escenario donde los menores de 20 años consumen de una manera, los que están entre 20 y 30 años de otra y los mayores de 40 o 50 años conservan hábitos similares a los de hace dos décadas”, añadió.

El análisis por rango de edades muestra que la radio mantiene una buena audiencia entre los menores de 15 años, quienes suelen escucharla junto a sus padres. Luego, entre los 14 y 25 años, hay una disminución del consumo radial tradicional, ya que este grupo creció con hábitos de consumo digital distintos. Sin embargo, a partir de los 30 años, la audiencia de radio vuelve a crecer, especialmente entre quienes buscan información y entretenimiento a través de nuevos formatos digitales, como aplicaciones móviles y podcasts.

Mirando hacia el futuro, desde el Grupo Vierci Multimedios han identificado varios desafíos para la industria de la radio. El primero es mantenerse atentos a los nuevos formatos y medios de distribución. Otro aspecto clave es la formación de nuevos talentos. “Los talentos son protagonistas directos en la distribución del contenido. Detectar y formar nuevas voces para la radio es un reto permanente”, manifestó Del Puerto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.