La transformación del mercado editorial en Paraguay: entre la digitalización y el auge de los cómics

(Por BR) En los últimos años, el consumo de revistas como de libros experimentó cambios significativos. El sector pasó por una serie de obstáculos, entre ellos el aumento en los costos de producción y la transformación de los hábitos de consumo.

Image description
Image description

Según Ricardo Saraiva, propietario de Revistería Nippur  el descenso en la oferta de revistas en Paraguay está directamente vinculado a una cuestión comercial más extensa que va más allá del simple mercado de libros y revistas. “Creo que no es sólo del mercado de libros, sino de la demanda de papel y de insumos, que desde la pandemia subió mucho”, explicó.

Esta situación tuvo repercusiones significativas en los precios de los productos impresos, lo que llevó a una paradoja, si bien las cifras podrían indicar un aumento del consumo, en realidad esto podría estar reflejando más el aumento de los precios que un verdadero crecimiento en la demanda.

En Paraguay el mercado de las revisterías disminuyó considerablemente, y el testimonio de Saraiva reflejó este proceso de transformación. En el caso de la Revistería Nippur, el cambio implicó una reorientación hacia productos especializados, como los cómics y la literatura de ficción, fantasía y ciencia ficción.

Esto, según Saraiva, permitió a la tienda mantener su relevancia y conectarse con un nicho específico de consumidores que buscan experiencias que las plataformas digitales no pueden reemplazar. La digitalización jugó un papel fundamental en este proceso. “La lectura casual de revistas se trasladó casi por completo al ámbito digital” dijo el propietario.

La evolución del mercado también afectó la manera en la que las revisterías y librerías enfocan su negocio. La Revistería Nippur, por ejemplo, adoptó una estrategia centrada en la especialización y en crear un valor diferencial para un público específico.

“Fue una cosa medio por obligación, porque todas las situaciones estaban muy complicadas y nos enfocamos en algo que nos gusta y que entendíamos, como para ser un diferencial en ese aspecto”, manifestó Saraiva.

Este enfoque resultó en la creación de una comunidad de lectores apasionados por géneros que no siempre tenían espacio en la oferta tradicional de las librerías paraguayas. Además, la llegada de publicaciones de diferentes partes del mundo, como Argentina y España, ha ampliado las opciones para los consumidores locales, generando un mercado más dinámico y diverso.

Por otro lado, Vidalia Sánchez, de la Cámara del Libro de Asunción (CLAP) comentó que en el centro se abrieron nuevas librerías como Arandura  “Estas son señales muy buenas”, enfatizó, reflejando su optimismo sobre el aumento del interés por la lectura. Estas iniciativas apuntan a satisfacer una demanda que, aunque aún limitada por el tamaño del mercado paraguayo, muestra señales de crecimiento.

Un aspecto destacado por Sánchez es el creciente interés por los cómics en Paraguay, que describe como “el boom del momento”. Las editoriales locales encontraron un nicho en la publicación de historietas, con ejemplos como Servilibro, que lanzó alrededor de 60 títulos, entre ellos adaptaciones de obras paraguayas como las de Roa Bastos, Carpincheros. Este género se convirtió en una herramienta educativa, especialmente en colegios, donde se utilizan tiras como Mafalda en guaraní para facilitar el aprendizaje del idioma.

En cuanto a la rentabilidad del negocio, Sánchez admite que no es un camino fácil. Sin embargo, reconoce que, a pesar de los desafíos, la venta de libros sigue siendo una actividad rentable en Paraguay, especialmente para editoriales que apuestan por producir y difundir contenido local. Aunque el mercado paraguayo aún está lejos de alcanzar cifras de países como México o España, donde las ventas son millonarias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.