La transformación del mercado editorial en Paraguay: entre la digitalización y el auge de los cómics

(Por BR) En los últimos años, el consumo de revistas como de libros experimentó cambios significativos. El sector pasó por una serie de obstáculos, entre ellos el aumento en los costos de producción y la transformación de los hábitos de consumo.

Image description
Image description

Según Ricardo Saraiva, propietario de Revistería Nippur  el descenso en la oferta de revistas en Paraguay está directamente vinculado a una cuestión comercial más extensa que va más allá del simple mercado de libros y revistas. “Creo que no es sólo del mercado de libros, sino de la demanda de papel y de insumos, que desde la pandemia subió mucho”, explicó.

Esta situación tuvo repercusiones significativas en los precios de los productos impresos, lo que llevó a una paradoja, si bien las cifras podrían indicar un aumento del consumo, en realidad esto podría estar reflejando más el aumento de los precios que un verdadero crecimiento en la demanda.

En Paraguay el mercado de las revisterías disminuyó considerablemente, y el testimonio de Saraiva reflejó este proceso de transformación. En el caso de la Revistería Nippur, el cambio implicó una reorientación hacia productos especializados, como los cómics y la literatura de ficción, fantasía y ciencia ficción.

Esto, según Saraiva, permitió a la tienda mantener su relevancia y conectarse con un nicho específico de consumidores que buscan experiencias que las plataformas digitales no pueden reemplazar. La digitalización jugó un papel fundamental en este proceso. “La lectura casual de revistas se trasladó casi por completo al ámbito digital” dijo el propietario.

La evolución del mercado también afectó la manera en la que las revisterías y librerías enfocan su negocio. La Revistería Nippur, por ejemplo, adoptó una estrategia centrada en la especialización y en crear un valor diferencial para un público específico.

“Fue una cosa medio por obligación, porque todas las situaciones estaban muy complicadas y nos enfocamos en algo que nos gusta y que entendíamos, como para ser un diferencial en ese aspecto”, manifestó Saraiva.

Este enfoque resultó en la creación de una comunidad de lectores apasionados por géneros que no siempre tenían espacio en la oferta tradicional de las librerías paraguayas. Además, la llegada de publicaciones de diferentes partes del mundo, como Argentina y España, ha ampliado las opciones para los consumidores locales, generando un mercado más dinámico y diverso.

Por otro lado, Vidalia Sánchez, de la Cámara del Libro de Asunción (CLAP) comentó que en el centro se abrieron nuevas librerías como Arandura  “Estas son señales muy buenas”, enfatizó, reflejando su optimismo sobre el aumento del interés por la lectura. Estas iniciativas apuntan a satisfacer una demanda que, aunque aún limitada por el tamaño del mercado paraguayo, muestra señales de crecimiento.

Un aspecto destacado por Sánchez es el creciente interés por los cómics en Paraguay, que describe como “el boom del momento”. Las editoriales locales encontraron un nicho en la publicación de historietas, con ejemplos como Servilibro, que lanzó alrededor de 60 títulos, entre ellos adaptaciones de obras paraguayas como las de Roa Bastos, Carpincheros. Este género se convirtió en una herramienta educativa, especialmente en colegios, donde se utilizan tiras como Mafalda en guaraní para facilitar el aprendizaje del idioma.

En cuanto a la rentabilidad del negocio, Sánchez admite que no es un camino fácil. Sin embargo, reconoce que, a pesar de los desafíos, la venta de libros sigue siendo una actividad rentable en Paraguay, especialmente para editoriales que apuestan por producir y difundir contenido local. Aunque el mercado paraguayo aún está lejos de alcanzar cifras de países como México o España, donde las ventas son millonarias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.