Librería y papelería con 68% del mercado estima recuperación progresiva para llegar a niveles pre pandemia en 2022

(Por DD) Maita es una librería y papelería que cuenta con 55 años en el mercado y posee el 68% del market share del rubro minorista del país. Según la encargada de marketing, Wilma Ramírez, la meta para este año es llegar al 60% de lo facturado en el 2019 y recuperar los niveles pre pandemia para el 2022.

Image description
Image description
Image description
Image description

“A fines del 2020 notamos un repunte y las expectativas están marcadas en el inicio de clases, que siguen siendo inciertas por la situación sanitaria. Esta es nuestra temporada alta y la presencialidad será fundamental para el rubro”, manifestó Ramírez. Cabe mencionar que Maita dispone de artículos de alta calidad, llámese artículos escolares, de oficina, artísticos, técnicos y libros para todas las edades.

Actualmente la empresa cuenta con cuatro locales con atención personalizada, realizan ventas de tipo mayorista para la capital y el interior del país, y ya pusieron en marcha el relanzamiento de su plataforma de ecommerce. “La pandemia nos afectó de una manera particular porque inició en marzo, cuando aún estábamos en la temporada de vuelta a clases, aparte de que contamos con locales en los shoppings y tuvimos que cerrar”, aseveró.

Por otro lado, señaló que a partir del segundo semestre del 2020 comenzó una especie de reactivación y gracias a ese fenómeno consiguieron recuperar al menos un 30% en comparación a lo facturado en el 2019. En lo que respecta a la oferta de Maita, la empresa tiene un amplio abanico de marcas de relevancia como Faber-Castell (alemana), Sadipal (peruana), Saldaña (española) y otras nacionales que adquirieron gran prestigio en el tiempo.

Entre los principales clientes que posee Maita se encuentran las empresas privadas y públicas que adquieren útiles de oficina, colegios privados y subvencionados, alumnos de universidades, artistas profesionales y amateurs. Según Ramírez, la empresa genera 37 empleos fijos y más de 10 trabajos tercerizados, sin embargo, en temporadas altas suelen contratar personal temporal para cubrir la demanda.

Entretanto, Ramírez recordó que la librería ejecutó dos grandes inversiones en los últimos años, la primera consistió en la apertura de la sucursal ubicada en el Shopping del Sol y la segunda en la ampliación del local del Mariscal López Shopping. “Ahora nos concentramos en desarrollar nuestro canal de ecommerce y analizamos realizar nuevas inversiones cuando acabe la pandemia”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.