“La mayor dificultad que tuve como patrón era creer que mis buenas intenciones eran siempre buenas para todos”

Recientemente fue dado a conocer el libro Sentir en el trabajo, de Christian Eulerich, quien habla sobre los errores y aciertos de un jefe. Basado en la experiencia y poniendo en relieve errores y aciertos, el libro busca interpelar a los lectores sobre temas laborales.

Image description
Image description

Eulerich estudió en Berlín ingeniería en industria gráfica. Cuando regresó, asumió un rol empresarial, que heredó de su empresa familiar, Zamphiropolos.

A continuación mantuvo siempre actualizados sus conocimientos técnicos y aplicó todo tipo de teorías, modelos y sistemas para la eficiencia y la competitividad de ese rol. Así vivió por 20 años.

El libro fue escrito desde una perspectiva colectiva, escuchando y recolectando experiencias de otros empresarios/as, además de las suyas. Cuenta con un poco más de 350 páginas en las cuales se experimentan diferentes sentimientos, una mezcla de sueños, esperanzas y frustraciones.

A partir de sus hallazgos y entrevistas, ¿a qué conclusiones llegó en relación al grado de participación del empleado junto al empleador?

En una empresa la participación de los colaboradores es directamente proporcional al grado de confianza, de libertad de expresión que sienten las personas cuando conviven y se relacionan para cumplir con sus funciones, tareas, responsabilidades y esas cosas.

Mis hallazgos me llevaron a darme cuenta de cómo yo mismo era quien no escuchaba a las personas cerca de mí. Muchos eventos internos bien intencionados, regalos a los empleados, ayuda económica, capacitación para administrar mejor sus ingresos y tanto más, pero nada hacía que la participación sea real, genuina, verdadera y especialmente con sentido para ellos. Hoy estamos construyendo lentamente un nuevo camino hacia la participación.

¿Qué cultura laboral se impone en Paraguay y qué se puede hacer para mejorar?

Las relaciones laborales hoy están condicionadas exclusivamente al trabajo, la producción y los estándares; en otras palabras, producimos bajo una sistematización total de relaciones (productivas) y aun así parece que no somos los más productivos. Y sucede que las personas –y no solamente en Paraguay– buscan algo más en sus puestos de trabajo y entonces ellas mismas generan otro tipo de relaciones, las que a ellas y ellos les hace bien, les dignifica, les ayuda a resistir su día a día laboral.

Entonces, ¿tenemos más que solo relaciones laborales en las empresas?

Naturalmente sí y nosotros, en Zamphiropolos, tardamos en reconocer que, por ejemplo, eran nuestros propios estándares los que negaban esta condición humana de la relación.

Para mejorar la cultura, necesitamos aceptar otras formas de relacionamiento en las empresas. Aceptar que también sentimos y no solamente razonamos o que las personas, los gerentes, los dueños hacen lo que sienten y no lo que dicen.

Mejorar es escuchar a otros, es respetar sus opiniones, sus creencias y aun así llegar a ser la imprenta más eficiente del mundo.

¿Cuál sería el clima ideal para un trabajador para desarrollar su potencial?

No sé si exista una forma ideal de hacerlo, pues de ser así mi propuesta sería otra más que se impondría y parece que lo impuesto nos tiene medio empantanados con la innovación, la productividad y las esperanzas de algo mejor.

Si me fuerzan a responder diría entonces que las personas podrían desarrollarse cuando sus empleos sean espacios de convivencia reconocidos formalmente. Que la organización descubra que la vida del trabajador también ocurre mientras hace cosas en ese lugar; tiene miedo, tiene esperanzas, tiene vergüenza o siente culpa.

¿Qué errores y aciertos comete el patrón a la hora de contratar y retener?

La mayor dificultad que tuve como patrón era creer que mis buenas intenciones eran siempre buenas para todos mis empleados. Me sobraban buenas intenciones, pero parece que igual hacía mucho daño a la organización, a las personas. Yo no puedo hablar de mis aciertos del pasado, no lo sé. Tal vez que era un gran proveedor de techo y comida, pero eso hoy así no me enorgullece.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)