Lo que mueve fe: Festividad de la Virgen de Caacupé genera impacto de más de US$ 10 millones

(Por BR) El evento religioso más importante de Paraguay, el Día de la Virgen de Caacupé, este año reunió a 2 millones de personas. Lo que nació como un homenaje religioso con el tiempo también se convirtió en un evento cultural y económico, que mueve todo el comercio de la zona.

Image description
Image description
Image description
Image description

La edición de 2024 es un claro reflejo de esta transformación, las festividades de la virgen de Caacupé aglutinaron a más de 2 millones de personas contribuyendo con una inyección económica superior a los US$ 10 millones, según compartió para InfoNegocios Víctor Zárate, asesor financiero de la Municipalidad de Caacupé.  

“Este flujo masivo de visitantes se concentra en los días clave del 7 y 8 de diciembre, y se extiende durante semanas, distribuyendo la demanda de manera más equitativa y permitiendo una mejor organización de los servicios locales”, dijo.

La oferta de servicios turísticos en la región se adaptó a este incremento de personas, con los alojamientos de la ciudad a tope y las familias locales ofreciendo espacio en sus viviendas.

Igualmente, la gastronomía local experimentó un notable repunte, con los restaurantes, comedores y puestos callejeros ofreciendo menús, como sopa paraguaya, mbejú, chipa, etc. Los comerciantes aparte de vender sus productos, generaron espacios de interacción cultural que enriquecieron la experiencia del peregrino.

El comercio en Caacupé está compuesto principalmente por productos religiosos, como velas, rosarios y estampas, que se venden tanto en puestos informales como en tiendas establecidas.

“El comercio informal también creció, con miles de vendedores que logran obtener ganancias equivalentes a varios meses de trabajo en solo unas semanas. Además, los productos de souvenir y la venta de artesanías paraguayas, como cerámicas y tejidos, son cada vez más solicitados por turistas”, comentó Zárate.

Además de ser una celebración religiosa, las festividades de Caacupé son una vitrina de las tradiciones culturales paraguayas. En 2024, se inauguraron dos nuevos monumentos dedicados a la Virgen, que atrajeron aún más la atención de los turistas y contribuyeron al embellecimiento de la ciudad.

La música folclórica, los bailes tradicionales como la polka y la guarania, así como las exposiciones de artesanía, fueron elementos esenciales que definieron la atmósfera festiva.

“Es impresionante como creció; desde noviembre ya llegaban los turistas y también muchos compatriotas, residentes en el extranjero, regresaron para las festividades. Además, todo lo que es Cordillera cuenta con una gran cantidad de alemanes, quienes ya se instalaron en la zona y son partícipes de las fiestas del 8 de diciembre”, explicó Zárate.

Con el aumento del número de peregrinos, los desafíos logísticos se multiplicaron. El sistema de transporte tuvo que ser reorganizado para garantizar la movilidad de miles de personas, mientras que las autoridades locales implementaron medidas especiales de seguridad. “A pesar de las dificultades, la ciudad de Caacupé demostró una capacidad admirable para organizar eventos de esta magnitud, manteniendo la seguridad y facilitando el acceso a los lugares de culto”, dijo Zárate.

Las autoridades gestionaron la recolección de residuos, lo cual se convirtió en un desafío debido a la gran cantidad de peregrinos. Sin embargo, la implementación de campañas de concientización y la colaboración de la comunidad permitió mitigar los efectos negativos.

“Las festividades de Caacupé siguen evolucionando, y la edición 2024 marca un paso hacia una mayor organización y profesionalización en todos los aspectos. La ciudad ya es hoy en día un destino turístico, tanto en diciembre como durante el año, gracias a su creciente infraestructura turística y a la diversificación de su oferta cultural”, resaltó el asesor financiero del distrito municipal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.