Los 31 años de Casa Rica: un concepto basado en las experiencias (y por supuesto en lo gourmet)

Todo comenzó hace 31 años, cuando un 26 de abril, en una feria organizada por las damas de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Sra. Muschi (fundadora de Casa Rica), administró un stand en el que proveyó churros calientes, panchos y helados. Productos que causaron furor entre los comensales y dio la apertura para formalizar una institución sólida e inigualable como lo es ahora Casa Rica.

Image description
Image description

Para la ocasión conversamos con Oliver Hiebl, director de Casa Rica, para que nos detalle cómo fueron estos años de vigencia en el mercado, qué aportes brindan a sus clientes y a su entorno, así como los planes que se traen a futuro.

¿Cuáles fueron los cambios más significativos que tuvieron en estos 31 años?

Más que grandes cambios, es una cuestión de pequeños cambios cotidianos que fuimos realizando, registrando un crecimiento paulatino, basado en la constancia de nuestros procesos.

Como dijo en su momento la escritora británica Doris Lessing, “el talento es algo bastante corriente. No escasea la inteligencia, sino la constancia”. Y justamente esa constancia fue la que nos permitió seguir avanzando, hasta convertirnos en lo que somos ahora.

¿Cuál es el aporte diferencial que brindan al sector retail?

Casa Rica creó un concepto bastante innovador en lo que es retail, sobre todo en cuanto al consumo de alimentos. Tenemos clientes que nos visitan de distintos países del mundo, que vienen de Estados Unidos o Alemania, y se sorprenden con el concepto que hemos impuesto.

Además, esto hizo que la exigencia del consumidor local se elevase en pos de la calidad, servicio, productos, ambientación y variedad. Esto es fundamental, porque significa que el cliente empieza a introducirse en este modelo que valora esos elementos, y exige a los otros actores a que se mantengan en las mejores condiciones constantemente.

¿Cómo se dio este crecimiento en cuanto a los locales?

Casa Rica comenzó con un pequeño local, ubicado en la esquina de Aviadores del Chaco y San Martín, con tan solo 250 m2. Luego marcó un hito cuando años después, se mudó a un terreno amplio y con mejor ubicación, sobre la avenida España.

Ahí se edificó, con una estructura moderna que buscaba satisfacer las expectativas de nuestro público. Y como parte de nuestro proceso de crecimiento, hace más de un año, hemos abierto un segundo local de Casa Rica, es decir, nos hemos multiplicado con una tienda nueva sobre la avenida Molas López, con varias innovaciones en cuanto a la arquitectura, decoración y ambientación.

También incursionamos en gastronomía a la mesa, con nuestro restaurante que es "El Molinillo", con una excelente aprobación de los clientes. Por tanto, en ambas sedes encontrarán las distintas propuestas que ofrecemos. Es importante recalcar, que nuestro comercio no se rige solamente en comprar en nuestros locales, ya que hace varios años también marcamos tendencias y fuimos los primeros en vender todo nuestro catálogo de productos a través de nuestra página web. Con esto, buscamos adaptarnos a los tiempos vertiginosos en los que vivimos, y acercarles a los clientes esos productos que están necesitando.

¿Qué impacto tienen en materia social?

Estamos siendo parte de un programa que busca desarrollar a los jóvenes, para que estos tengan una oportunidad laboral y puedan generar una carrera en nuestra compañía, independientemente al área que pertenezcan.  

Como otro eje, nos basamos en la formación continua de todos nuestros colaboradores, no solamente apuntando a herramientas que lo harán mejores profesionales, sino también en herramientas que se basen en valores positivos, que los conviertan en mejores personas.

Actualmente, tenemos 562 colaboradores, a diferencia de hace ocho años cuando teníamos 70. Eso es un parámetro de nuestro crecimiento, y del impacto que buscamos en la generación de nuevas fuentes de trabajo.

En materia tributaria hacen un gran aporte, ¿qué pueden contarnos al respecto?

Anualmente aportamos en lo referente al seguro social unos G. 3.200 millones; al fisco cerca de G. 9.000 millones, y en cuanto a lo que es otro rubro como subsidio de alimentos, destinamos G. 900 millones, y las donaciones a entidades varias otros G. 800 millones. Esto nos coloca entre los principales aportantes al fisco.

¿Cómo les va en relación al crecimiento de la cartera de clientes?

Estamos creciendo un 20% en cantidad de clientes año tras año, así como también vamos creciendo considerablemente en la cantidad de productos que ofrecemos, tratando de contar con los mejores productos del exterior, y también de procedencia nacional.

La gran pregunta: ¿Qué se traen de nuevo?

Todavía no puedo contar mucho sobre una idea que venimos trabajando, pero puedo adelantar que estamos haciendo algunos planes y pensamos en seguir creciendo, así que ya se imaginarán por dónde viene la mano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.