Según Joshua Abreu, exsuperintendente de Valores, esta ley ayudará a que el mercado de valores pueda entrar a un nuevo desarrollo. Uno de sus ejes centrales es la digitalización integral, que establece la desmaterialización obligatoria de las acciones de las Sociedades Anónimas con Capital Abierto (SAECAs). "Todas las acciones de las SAECAs, las empresas que cotizan en bolsa, tendrían que ser desmaterializadas y volverse digitales. Eso ayudará a promover bastante todo lo que es acciones dentro del mercado, porque hoy predomina bastante la renta fija. Tenemos que crecer en ese riesgo de capital", explicó Abreu. Esta medida se alinea con tendencias globales que utilizan tecnología para mejorar la eficiencia y transparencia de los mercados.
La ley también introduce mayor flexibilidad en los modelos corporativos para empresas que buscan cotizar. Abreu señaló que la normativa anterior era rígida en requisitos como la cantidad mínima de directores, lo que forzaba a modificaciones estatutarias que podían desincentivar la entrada al mercado. "Hoy en día estamos queriendo atraer a empresas al mercado, no cambiando todos los estatutos, sino teniendo ciertos niveles éticos pero ayudando al inversor", afirmó. Esta agilidad busca fomentar que más empresas accedan a financiamiento bursátil.
En cuanto a la innovación financiera, la normativa permitirá el desarrollo de nuevos tipos de fondos de inversión y estructuras de securitización. "La nueva ley avanza con nuevos productos, con diferentes tipos de fondos, ayudará a dinamizar muchísimo todo lo que está en el ámbito de fondos", destacó Abreu. Específicamente, mencionó la posibilidad de crear fondos de infraestructura y fondos con múltiples clases de activos y contrapartes, lo que actualmente está limitado.
Además, resaltó el potencial para el sector hipotecario. "Lo que es securitización ayudará a la parte hipotecaria y podrá ver el desarrollo de la securitización en Paraguay", mencionó. La securitización, que consiste en transformar activos como créditos hipotecarios en valores negociables, moviliza recursos y mejora la liquidez del sistema.
Finalmente, Abreu valoró que la ley clarifica las atribuciones de la Superintendencia de Valores y del Banco Central del Paraguay, lo que permitirá a estas instituciones "acompañar el crecimiento del mercado de valores" con una supervisión más eficiente. La promulgación de esta ley posiciona a Paraguay para capturar nuevas oportunidades de inversión y profundizar su mercado de capitales.
Tu opinión enriquece este artículo: